Es un hecho innegable que el género indie ha conseguido su hueco en el panorama videojueguil, trayendo frescura e ideas innovadoras que algunas veces salen bien, otras salen mal. Lo que no se puede negar es que han causado —y sigue causando— en mayor o menor medida, una revolución en la historia de los videojuegos.
Desgraciadamente no suele apreciarse este mérito —y muchos otros— pero aquí es donde han llegado Jonathan León y Manu Delgado con Revolución indie: La subversión cultural del videojuego (Héroes de Papel), con el claro propósito de queconozcamos más de cerca este género que tanta polémica ha sido capaz de levantar, descubrir mejor la industria, sus títulos y por último, sin quitar su importancia por supuesto, conocer algunas las historias detrás de los creadores.
¿Qué es indie?
Antes de adentrarnos en numerosos títulos o entrevistas, los autores nos sumergen en sus primeras páginas definiendo en primer lugar que es un videojuego, para después comenzar a hablar del nacimiento de este género, qué significaba indie hace más de diez años y como ha ido evolucionando su propia esencia hasta la actualidad.
El discurso que transmita una obra estará condicionado por todo aquello que la rodea. Por lo tanto, tener la independencia de esgrimir tu propio mensaje de manera explícita determina la esencia de tu juego.
Es una manera mucho más detallada de comprender más de cerca como ha evolucionado —y por qué no, sufrido— el panorama del videojuego independiente en su lucha por sobrevivir no solo a los triple A, con sus enormes cifras de dinero detrás en su desarrollo, sino a la propia sociedad en la que vivimos. El capitalismo, machismo y otros muchos factores han llegado a afectar a estos valientes desarrolladores de videojuegos que buscan traer frescura a un mercado que ha llegado a ser terriblemente homogéneo.
También nos relata sin tapujos las trabas que todo aspirante a este campo se encontrará, y muchos se chocan de bruces a día de hoy, porque desgraciadamente no todo es tan bonito como parece. El talento no es la única carta existente en este complejo sistema, y hay que tener una capacidad de perseguir lo que buscas digna de elogio junto con otros factores. Estos y muchos elementos más son tratados por los autores que, os aseguro, no tienen pelos en la lengua a la hora de hablar de lo que se ve y, sobre todo, lo que no vemos detrás de cada título indie.
101 tentaciones revolucionarias
Tras un acercamiento al significado del indie, los autores nos traen en la obra que nos ocupa un total de 101 títulos que han revolucionado a su manera el panorama independiente. Pueden parecer a simple vista títulos simples y poco interesantes, pero ahí están Jonathan León y Manu Delgado para hablarnos de manera breve pero certera—con sumo cuidado a los spoilers— las bondades de cada uno de los títulos a la par de qué características o atributos tienen para que hayan marcado en la historia de los videojuegos indie.
Desde juegos más escuchados como Hotline Miami, Braid, Minecraft, Darkest Dungeon o Night in the Woods hasta otros que quizás no hayas escuchado hasta ahora como The Graveyard, Everyday the Same Dream, Westerado, One Shot o Plug & Play son algunos de los ejemplos que descubriremos en Revolución Indie. Como podéis ver con estos ejemplos, posiblemente hayáis jugado a más de uno de la lista pero eso no os impedirá que disfrutareis conociendo un poco más a fondo el mensaje que transmite estos títulos. Desde aquí aprovecho para advertiros de una cosa: vuestra lista de videojuegos pendientes crecerá de manera alarmante.
Historias reales
Cuando acabas cualquier videojuego, al final de este, podemos ver una lista de las personas que han aportado su grano de arena detrás de este, que dependiendo del estudio será de menos a más cuantiosa. En el caso que nos ocupa, que son los indies, esta lista no suele ser demasiado numerosa. Por supuesto, este hecho tiene sus puntos buenos y sus puntos no tan buenos.
¿Qué tiene de bueno trabajar en un estudio independiente? ¿Y los puntos negativos? ¿Trae algo provechoso o en su mayoría es negativo que trabaje una sola persona en un videojuego? ¿Qué significado tiene la palabra “indie” para aquellos que están dentro del corazón de este fenómeno? ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en esta industria? ¿Hay criticas constructivas o también hay tóxicas? Estas y muchas preguntas más serán respondidas en la recta final del libro en unas entrevistas muy interesantes a creadores influyentes del mundo indie, como Jonathan Blow, Nina Freeman, Axl Preston, Nathalie Lawhead o Jordi de Paco, entre otros.
Una edición a la altura de la revolución
Como nos tiene acostumbrados Héroes de Papel, Revolución Indie: La subversión cultural del videojuego cuenta con una edición cuidada, mimada que llega a impecable. Este libro de tapa dura con páginas a color de una excelente calidad en su interior que demuestra la atención que pone a su producto como pocas editoriales hacen.
En resumidas cuentas, Revolución Indie: La subversión cultural de los videojuegos es el resultado de un estudio cuidado, un acercamiento, una carta de amor, una demostración de los claroscuros que hay detrás de la palabra indie. Tanto para quienes sepan más de los videojuegos indies como quienes quieren conocer este mundo, Jonathan León y Manu Delgado han hecho un magnífico trabajo para que apreciemos más este movimiento en el panorama videojueguil y expandamos más nuestros conocimientos y fronteras. Desde aquí aplaudimos el excelente resultado de sus autores junto con la editorial por la calidad del propio libro.