Replay

Replay. La historia de los videojuegos de Tristan Donovan

El mundo del videojuego ha relatado una historia que, a pesar de su ya no tan corta edad, en el fondo habla de la biografía de generaciones empeñándose en conseguir lo imposible. Desde su nacimiento durante los primeros intentos en la Inteligencia Artificial hasta las grandes desarrolladoras que exhiben título hiperrealistas en la actualidad, hay un sendero que pocos han querido visitar una vez más. Tristan Donovan, reconocido experto y periodista en medios de videojuegos, y autor de Replay. La historia de los videojuegos, aceptó el reto de zambullirse en la crónica global de la industria y salir triunfante de ella con un relato de aciertos y errores, pero ante todo de ideas, valentía y creatividad.

Para ello, Donovan se valió del testimonio de los protagonistas que impulsaron el medio desde la década de los años 70 hasta el emergente sector independiente. Más de 140 entrevistas a profesionales del sector constituyen, así, el eje central de un compendio que se sustenta mayoritariamente en las fuentes primarias que dejaron a su paso. Investigadas, trazadas, ordenadas y conectadas en capítulos, en Replay. La historia de los videojuegos, hallaremos el origen de características, géneros, compañías, tecnologías y movimientos que han dejado una herencia palpable en la industria coetánea. La naturalidad y maestría con la que Donovan expone su nacimiento y su posterior evolución, en un mundo tan intrincado y veloz como ha sido el de los videojuegos, produce admiración y respeto a partes iguales.

Alberto Venegas, licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura y colaborador en medios notables del país, es el encargado de obsequiarnos con el Prólogo a la edición española del título, mientras que Richard Garriott (alias Lord British), desarrollador y figura prominente del sector, lo fue en la edición original de Replay. La historia de los videojuegos. Ambos preámbulos se acoplan en una sintonía que es la antesala perfecta a un viaje sin igual y, al mismo tiempo, los textos de Venegas y Garriott enriquecen la “Introducción” a cargo de Donovan. La presencia en la obra de los tres elementos conectados entre sí, antes de emprender el cuerpo del texto, vincula a la esencia real del libro y la trascendencia de su existencia, que se resume a la perfección en la siguiente reflexión de su artífice:

La verdadera historia de los videojuegos es la de la creatividad humana, ayudada por el crecimiento tecnológico. Replaypretende celebrar la vida y visión de los creadores de videojuegos y arrojar luz sobre por qué los videojuegos han evolucionado de la forma que conocemos (Donovan, Tristan. 2010).

ReplayLa historia de los videojuegos es, por tanto, una obra amena y asequible a todos los públicos. Su lectura no requiere de conocimientos previos, puesto que Donovan narra en cada apartado los datos para su correcto entendimiento, y la extensión de los capítulos es rítmica y constante. En otras palabras, el titulo se aleja de tratados técnicos, solo disponibles para entendidos en la materia, y nos invita a descifrar sus páginas con un lenguaje estándar y didáctico. Pero, aún a pesar de la cantidad ingente de material que dispone Donovan entre sus páginas, el autor lo complementa con múltiples citas a pie de página y, al final del libro, con un apartado llamado “Juegografía”, resumiendo los títulos notables de la historia de los videojuegos, un “Glosario de hardware”, con las plataformas nombradas a lo largo del texto, y una sección incalculable de “Referencias”, que harán las delicias de los versados en la disciplina y de quienes quieran seguir ahondando en la temática.

Asimismo, si lo comparamos con la tarea titánica que ya emprendió Steven L. Kent con The Ultimate History of Video Games, los datos exhibidos por Donovan, aunque resumidos, se extienden y abrazan la primera década del nuevo siglo, a diferencia de su homónimo. Del mismo modo, el autor de Replay. La historia de los videojuegos, ya desde el inicio del libro, expone con sinceridad que su intención no es simplemente dotar de profundidad a un estudio puntilloso de la crónica de la industria, sino seleccionar y analizar uno a uno los fenómenos insólitos de cada periodo y examinar sus mecanismo y sus motivaciones. Solo de este modo la brillantez de cada década dirigirá la atención del lector a los avances y no simplemente a los éxitos que pueden, o no, estar relacionados con el primer término.

La obra ha sido publicada en nuestro país por Héroes de Papel. La editorial especializada en videojuegos ha realizado una labor encomiable en su impresión en papel. Si entre sus libros figuran diseños espectaculares y cuidados en el mínimo detalle, como en la reciente salida de La Ciudad Doliente. Bienvenidos a Silent Hill, no iba a ser menos en Replay. La historia de los videojuegosActualizado para su salida en España, la portada mantiene la fuerza del original pero, al mismo tiempo, se beneficia de una reinvención que le aporta modernidad y un estilo marcado. Sin embargo, no solo su aspecto físico ha estado a la altura, puesto que en vistas a la comodidad del lector la editorial ha hecho buen uso de materiales resistentes pero de poco peso que aligeran la consistencia que supone sostener más de 540 páginas.

En definitiva, Replay. La historia de los videojuegos es el testigo que recoge las piezas del inicio, desarrollo y proliferación de un sector imparable, y de los individuos que asentaron las bases con esfuerzo y dedicación. Es, asimismo, una elaborada investigación y recapitulación de los orígenes de la fructífera industria que acoge en su seno genialidad, arte y progreso, y un vademécum para las nuevas generaciones que, encandiladas por su hechizo como lo hicieron las anteriores, nutren al sector, reinventado una y mil veces, con nuevos profesionales preparados para el futuro que aguarda a la vuelta de la esquina. Por este motivo, la labor de Donovan tiene un valor fundamental en la industria y en su comprensión, y como él mismo declara en la pieza final de su obra:

Los videojuegos, lejos de encasillarse en una especie de madurez creativa, siguen siendo una forma de arte que aún parece como si acabara de empezar.

 Donovan, Tristan. (2010)