Rami Ismail

Rami Ismail «Me gustaría ver juegos que nos permitan ser mejores personas, que nos unan como seres humanos»

Un año más, Rami Ismail estuvo presente en Gamelab 2018 para conducir las conferencias relacionadas con los videojuegos y desarrolladores independientes. Su experiencia, unida a su trabajo como representante en múltiples eventos alrededor del mundo, ha propiciado que Ismail, inicialmente creador de la compañía Vlambeer y de la herramienta gratuita Presskit, sea un profesional notable en la industria más allá de su papel como desarrollador.

Buenos días, Rami. Primero, muchas gracias por conceder esta entrevista. En segundo lugar, admiramos tu trabajo y nos encantó cuando hablaste con Maja Moldenhauer. Quisiera empezar la entrevista hablando sobre si hay algún plan para crear nuevas herramientas, como en su momento fue presskit(), para desarrolladores independientes. Siempre estoy pensando en nuevas herramientas y nuevas cosas, y no necesariamente solo herramientas. Mi filosofía para los útiles para los indie es que tienen que ser herramientas fáciles y gratuitas como en el caso de presskit(), que es un buen instrumento y además es gratuito. Si alguien quisiera hacer una copia de presskit() tendría que ser un clon mucho mejor. No me parece mal que la gente cobre por lo que hace pero lo que hacen tiene que estar bien. El problema es cuando hacen un producto rápido y cobran por eso, y ya está. Cualquier herramienta que sea para los desarrolladores indie tendría que ser buena. Yo siempre que hablo con la gente les pregunto qué necesitan, cómo puedo ayudarles. Y bien, ese es mi objetivo: seguir desarrollando nuevas herramientas.

¿Crees que el videojuego es una herramienta para cambiar el mundo? ¿Qué cualidades crees que tendría que seguir un videojuego en ese aspecto para conseguirlo? Para mí los videojuegos son la última evolución del concepto de jugar, de esta mentalidad del juego porque el sí es realmente lo que ha existido desde siempre. Antes de que pudiéramos hablar, antes de que pudiéramos escribir, existía el juego. Si yo, por ejemplo, cojo una pelota de fútbol y se la pongo delante a algunas personas, lo que van a hacer es si yo le doy una patada a la pelota ellos van a darle una patada a la pelota. Es decir, van a entender el juego aunque no hablemos de él. Entonces, no es que los juegos sean revolucionarios sino que es esta la evolución, porque antes de existir los humanos los animales ya jugaban. Sí que lo que hace el concepto de juego es cambiar el mundo en el sentido en que aprendemos a través del juego. El juego nos une, nos distrae y nos permite desarrollar nuevas habilidades. Por eso el juego cambia el mundo y estos van a existir para siempre y, si en algún momento dejaran de existir los videojuegos, las lecciones que hemos aprendido del juego seguirán estando ahí porque, como digo, los juegos siempre han existido y siempre existirán.

Siguiendo un poco con este tema, ¿qué responsabilidades opinas que tiene la industria para con la sociedad actual? Creo que es una pregunta muy difícil cuando hablamos de los videojuegos, y creo que tampoco se puede decir que la industria sea responsable sino que hay que pensar que los juegos son el medio que realmente es más importante en estos momentos. Da igual el título que sea. ForniteMinecraftCall of Duty… Da igual. La responsabilidad es pensar que todos estos juegos lo que hacen es modelar las mentes y los corazones de las personas. Nuestra responsabilidad en este sentido es ofrecer un buen producto y también pensar en aquellas personas que están marginadas, en el sentido de que no tengan acceso a videojuegos, no tengan acceso a la tecnología. Marginadas en el sentido de discapacidades, religión, edad, género, etc. Finalmente, a mí lo que me gustaría es que los juegos fueran más aspiracionales. No quiero ver más juegos que hablen del mundo que está a punto de ser destruido porque creo que es así, porque creo que estamos pasando por momentos difíciles y por lo tanto, en lugar de este tipo de juegos, que hablan del mundo al borde de la destrucción, me gustaría ver juegos que nos permitan ser mejores personas, que nos unan como seres humanos. Y esta es la responsabilidad que tenemos y este es el objetivo al que debemos aspirar.

Por último, ¿cuál es tu opinión sobre el panorama actual de los juegos independientes? Bueno, es difícil pero bueno. Cada vez tenemos a más desarrolladores, más lugares y más juegos. Digamos que la gente juega a menos videojuegos pero durante más tiempo. Es decir, compran menos títulos. Es un poco similar a la industria de la música, del cine y de todos estos grupos de música que tocan en el garaje de su casa. Tocan para amigos, para familia, en el barrio, etc., pero muy pocos de ellos van a llegar a tocar en un concierto o realizar un gira. Quizá sea así en todos los medios en general, donde ves que hay muchos creadores pero la mayoría de ellos fracasa. Pero, bueno, tampoco pasa nada porque muchas de estas bandas locales lo que quieren es tocar y pasárselo bien. No piensan en el éxito que pueden tener y esto es lo que sucede con muchos desarrolladores que dicen “bueno, si tengo éxito bien, pero tampoco me lo planteo como un trabajo”. Así que en este sentido es más fácil competir y, bien, viéndolo de esta manera, puedo decir que no está mal. Me gusta.

Muchísimas gracias por concedernos la entrevista, por tu tiempo y por tus palabras.