No-Stalgia

No-Stalgia #0 | Introducción

No tengo claro cuál fue el momento exacto en el que se me ocurrió la idea de crear esta sección. Es posible que fuera cuando me compré aquella Wii U de segunda mano, pocos días después de que ya se hubiera lanzado a la venta Nintendo Switch, porque tenía unas ganas locas de jugar a The Legend of Zelda: Breath of the Wild y no me llegaba el dinero para comprar la nueva y flamante híbrida de Nintendo. El caso es que en aquella consola, que le compré a un padre que quería deshacerse de ese trasto al que su hijo pequeño ya no le prestaba atención, había algunos juegos ya preinstalados. Sospecho que eran de un tercer propietario, anterior al padre e hijo. Entre ellos se encontraban algunos clásicos de la NES. Ese fue mi primer contacto serio con el videojuego retro.

En ese momento, que coincidió más o menos con cuando empecé en esto de escribir sobre videojuegos, ya supe que quería mantenerme más en contacto con esa parte del videojuego tan desconocida para mí. Pero, como cada uno de los propósitos de año nuevo que se hacen cada 1 de enero, a las pocas semanas acabé dejando de lado este interés para acabar jugando al AAA de turno. Sin embargo, hace unas semanas el artículo de Albert García López en Anait Games me recordó esa idea de escribir sobre obras más antiguas que yo para volver a intentarlo con lo retro que, por una cosa u otra, nunca llegué a empezar.

El texto habla de la necesidad de aportar nuevas perspectivas sobre el videojuego retro desde el enfoque de gente que no vivió los lanzamientos de los clásicos y no pudo jugarlos en su contexto. Esa misma generación que, si bien no ha disfrutado de esas obras que han marcado un antes y un después, sí que se han criado jugando a títulos posteriores que, de una manera u otra, vienen influenciados por dichos clásicos. Mi intención con esta sección es seguir esa idea de añadir la perspectiva de un jugador no tan veterano sobre esas obras de las que llevo años escuchando hablar porque inventaron tal mecánica o cual estructura narrativa. Eso es lo que quiero hacer con No-Stalgia. Más o menos.

The Ninja

En No-Stalgia no quiero que los textos tengan una estructura fija. Más que críticas de obras del pasado, se tratará de pequeñas reflexiones y cavilaciones alrededor de estas, así que la sección tendrá un carácter más personal y desenfadado. O al menos esa es la intención en un principio. Obviamente, los artículos de No-Stalgia tendrán en cuenta el contexto en el que fue lanzado el título que nos ocupe en cada momento, pero también se hablará de la obra desde un enfoque distinto para aportar algo de esa perspectiva que nos han dado los años.

También quiero delimitar qué es lo que consideramos retro y cuáles son las obras susceptibles de protagonizar un texto de esta sección. Quizás a estas alturas la PlayStation 2 pueda llegar a ser considerada retro, pero no vamos a tratar juegos de la misma aquí, sino de todas las plataformas anteriores. El motivo es que PlayStation 2 fue mi primera consola y, ante todo, queremos evitar los análisis en base a la nostalgia. Es decir, el enfoque de esta sección es el de alguien que “descubre” por primera vez videojuegos que son referentes, pero que pertenecen a una época anterior y que se jugaron de manera muy distinta a como lo hacemos ahora. Por eso quizás sí que incluyamos algún título de la sexta generación de consolas como Sega Dreamcast, Xbox o Game Boy Advance, aunque tampoco descarto que conforme vayan avanzando la PlayStation 5 y la Series X empecemos a hacer alguna excepción.

Con todo lo dicho, no me queda nada más que despedirme. Nos veremos en el primer capítulo de No-Stalgia. Será pronto.