Memory Card: Visual Novels

Butterfly Soup (David Sánchez 🌐)

Butterfly Soup es un juego gratis (enlace aquí), que se puede completar en cuatro horas o menos y el cual su creadora Brianna Lei presenta como “queer Asian American girls falling in love while playing baseball”. Dudo que pueda venderos el juego mejor de lo que lo hace esa primera frase, pero voy a intentarlo.

Esta humilde visual novel tiene un don que no suele abundar en juegos únicamente enfocados en lo narrativo. No le sobra ni le falta nada y su insólita aura de perfección queda acrecentada por el corto abanico de recursos del que hace gala en uno de los mayores ejercicios de eficiencia comunicativa que me acuden a la mente. Transitar por sus diálogos y situaciones da una sensación de ritmo y fluidez que poco tiene que envidiar a Resident Evil 4.

Y, en parte gracias a su divina cadencia, en parte gracias a sus chascarrillos pop y sin filtro y definitivamente gracias a Akarsha, es el juego más desternillante que he tenido el placer de jugar. Aunque, personalmente, no lo definiría como juego humorístico. Ni falta que le hace.

Más bien, su alma está en acercar una realidad tan remota a la nuestra como es formar parte de un grupo de chicas asiático-estadounidenses que aún están por descubrir cual es su lugar en el mundo. Para lo cual no necesita artificios ni incidir en esa búsqueda personal, simplemente es consecuencia de la humanidad que desprenden todos sus personajes con el transcurrir del día a día. Así, cuando el juego se para en temas que de verdad le preocupan a su autora, resulta evidente que aquí no hay dramatización ni pretensiones. Solo la vida misma aconteciendo. 

Avanzar en Butterfly Soup es darse cuenta de que, mientras tú conoces a sus personajes, ellas se conocen a sí mismas, y, al mismo tiempo que ellas se enamoran, tú te enamoras de ellas.

Doki Doki Literature Club Plus! (Deborah L. Rivas🌐)

Si hablamos del género de la novela visual, es imprescindible hacerlo de Doki Doki Literature Club! El videojuego está considerado como una obra de culto de los últimos tiempos, a la que nuevos jugadores han podido acceder gracias a su reciente versión Plus. Coqueteando con la novela visual, la simulación de citas y el terror psicológico, la obra creada por Team Salvato experimenta con las impresiones del jugador a través de un fuerte componente psicológico, los clichés adquiridos y la rotura de la cuarta pared. Sin embargo, dada la naturaleza del contenido que aparece a lo largo de todo el juego, es vital tener en cuenta los trigger warning que aparecen al iniciar el título.

La premisa básica, como la de cualquier juego que trate de ligar con las protagonistas femeninas, nos pone en la piel de un estudiante adolescente que acepta entrar en el club de literatura de su instituto por insistencia de su amiga de la infancia. Casi al instante de conocer a las integrantes del club, el protagonista empieza a verlo como un medio para conquistar a alguna de las jóvenes que lo forman. Con el objetivo de enamorar a alguna de ellas, los jugadores deberemos crear poemas seleccionando las palabras que más concuerden con la personalidad de Monika, Yuri, Natsuki o Sayuri, según nuestro interés romántico. En el siguiente encuentro del club, los presentaremos y hablaremos con ellas para ver sus reacciones.

Empleando esta sencilla mecánica y las decisiones que tomemos durante los diálogos, Doki Doki Literature Club Plus! encierra multitud de finales. Descubrirlos dependerá de nuestras ganas de manipular el juego, un tanto de pericia y alguna repetición, que podremos abordar de forma satisfactoria con el avance rápido. Pero más allá de lo mencionado, es mejor no saber qué depara el título, puesto que el factor sorpresa tiene un peso excepcional a la hora de construir su atmósfera y hacernos cavilar sobre los diversos temas que la obra trata magistralmente debajo de esa capa de supuesta alegría.

The House in Fata Morgana (Iván Lerner🌐)

Una misteriosa mansión que apenas es la sombra de lo que una vez fue, una presencia en busca de su identidad, una criada que guarda consigo secretos demoledores, y la maldición de una bruja. Estos son los elementos base de The House in Fata Morgana, un título de aspecto sombrío y enigmático que viene a hablarnos de envidia, traición, drama y tragedia, pero también de amor y compasión frente a un mundo frío y despiadado.

Como en toda novela visual, el foco principal de esta historia son sus personajes, exquisitamente desarrollados y presentados ante nosotros, pero también rodeados de secretos que supondrán un cambio de paradigma considerable a medida que sean revelados. Es aquí donde se da uno de los mayores méritos de la obra: la forma particular e ingeniosa que tiene a la hora de avanzar su narrativa. No quiero entrar en terreno de spoilers, con lo que solo diré que Novectacle, creadores del título, conocen el género en profundidad y saben utilizar sus herramientas para sorprender de manera extremadamente efectiva.

Eso sí, antes de entrar en esta historia hay que tener en cuenta lo extremadamente cruel y cruda que puede ser, tratando temas como el racismo, la discriminación, LGTBfobia y la guerra de clases. Pasar los diálogos de The House in Fata Morgana es una experiencia intensa y emocional, llena de altibajos que para algunos podrá pecar de melodramática o gratuitamente feroz. Aún así, pienso que todo aquí tiene su razón de ser, y que estamos ante una de las mejores novelas visuales que se han hecho últimamente. Es una obra tan atrevida y osada como valiente y sensible, y por eso no puedo hacer más que recomendárosla a todos los que queráis algo que atrape desde el minuto 0.