Memory Card: hablemos de rol occidental

Nos toca pagar deudas pendientes con nuestras recomendaciones mensuales. Antes de la caída de la web anterior, nuestros mecenas de Patreon decidieron que os hablásemos de RPGs occidentales. Dicho eso, queremos recordaros que todos los meses tendréis una selección de 3 títulos recomendados brevemente por 3 autores de la web. La temática de estos escritos siempre la deciden nuestros mecenas (a partir del tier de 2$, el más bajo que ofrecemos), así que no dudéis en apuntaros si queréis ayudarnos a decidir futuras publicaciones.

Dragon Age: Origins (Deborah López Rivas 🌐)

Ha pasado más de una década desde que el clásico Dragon Age: Origins emergiese en PlayStation 3, Xbox 360 y PC. El tiempo y la fama del título de BioWare han consolidado una saga con otras entregas que, si bien ostentan aptitudes positivas, no ensombrecen al inicio de la franquicia de rol. En aquel entonces, la desarrolladora supo combinar los elementos conocidos del título con maestría, reviviendo un género que parecía haberse estancado. Así, en Dragon Age: Origins tomamos decisiones que afectan, desde el inicio de la partida, a los sucesos que viviremos, permiten cierta libertad a la hora de nutrir las relaciones entre nuestros compañeros y compañeras de aventuras y luchar haciendo un buen uso de la estrategia si queremos vencer.

La historia de Dragon Age: Origins nos traslada a los acontecimientos que asolan Ferelden, ni más ni menos que una invasión de engendros tenebrosos, unas criaturas lideradas por el archidemonio. Este fenómeno es conocido por el nombre de Ruina. Como protagonistas, nos vemos abocados a ser uno de los últimos Guardias Grises, una élite de guerreros que combate a los engendros tenebrosos. Pero por desgracia el número de ellos ha ido disminuyendo hasta prácticamente desaparecer. A causa de esto, la única solución desesperada para luchar contra la Ruina y derrotar al archidemonio es unir a elfos, enanos y magos, divididos debido a conflictos políticos. Bajo el estandarte de los Guardias Grises, invocaremos los pactos antiguos entre naciones con la esperanza de formar un ejército y combatir la amenaza.

No obstante, no estaremos solos, ya que a lo largo del viaje nos toparemos con personajes que podrán unirse a nuestra causa. Cada uno de ellos tendrá una historia personal en la que podremos participar o bien ignorar, según las preferencias y prioridades que tengamos. Estableceremos incluso relaciones románticas o de amistad entre miembros memorables y diversos que, a su vez, beneficiarán o no al reto al que nos estamos enfrentando. Además, no será la única forma de desentrañar ciertos conflictos, sino que a lo largo del éxodo también descubriremos los eventos que desembocaron en la primera Ruina, reconstruyendo el pasado del Imperio de Tevinter. En definitiva, Dragon Age: Origins es un excelente ejemplo dentro del género que, pese a los años, mantiene una posición célebre en él.

The Witcher (Arturo Valbuena 🌐)

El primer título de la trilogía de The Witcher es, sin ninguna duda, el más desconocido de todos. La popularidad de la saga llegó con The Witcher 2: Assassins of Kings y se convirtió en el fenómeno que es hoy en día gracias al anticipadísimo lanzamiento de The Witcher 3: Wild Hunt. Por eso esta primera entrega se podría decir que es más una obra de culto para fanáticos de las novelas, pero no por ello ha dejado de tener algo que contar. Los años no han pasado en balde para The Witcher. Es un videojuego cuyo sistema de combate no es que se haya quedado obsoleto, es que es dudable que en ningún momento fuera considerado como algo aceptable. Si hablamos de su apartado visual, salta a la vista que es sospechosamente similar a Nevewinter Nights, y es que, de hecho, el título es básicamente un mod de este clásico del rol occidental.

Sí, The Witcher es una obra que se juega mal y con un apartado gráfico que no ha envejecido especialmente bien (aunque guarde algunas escenas visualmente preciosas en momentos muy puntuales) pero, si podemos llegar a superar las barreras de entradas que esto supone, además de un prólogo con bastantes altibajos, nos queda una obra que reflexiona brillantemente sobre la identidad del avatar en el videojuego. Lo que tiene de especial este título es el tratamiento que le da Geralt de Rivia como personaje. La historia actúa como una secuela de las novelas de Andrzej Sapkowski y, por lo tanto, la personalidad de Geralt ya ha sido definida, lo cual es un problema si tenemos en cuenta que los juegos de rol occidentales se basan en gran medida en la toma de decisiones. Si Metal Gear Solid 2 habla de cómo obligábamos a Raiden a ser un asesino en contra su voluntad, The Witcher habla de que, independientemente de las decisiones que tomemos, Geralt seguirá siendo Geralt y no le podremos hacer cambiar, sino que será él mismo quien cambie.

Fallout: New Vegas (Iván Lerner 🌐)

Las cosas claras y el chocolate espeso: que New Vegas es una de las grandes obras del género lo sabe hasta la tía-abuela segunda del pueblo que no tengo. Es uno de esos dogmas que todo el mundo da por correctos, que no se discuten, que no se cuestionan… y con razón, la verdad. Fallout: New Vegas es una de las obras más reconocidas de Obsidian Entertainment y uno de los titanes del WRPG que más tracción ha ido cogiendo en los últimos años. Pese que no todo empezase con su colaboración con Bethesda, sí que es verdad que es «El Juego» que catapultó a la compañía hacia la atención del público general.

Pero, ¿qué es lo que hace que este título sea tan querido y aclamado? Pues es una combinación de factores. El guion de New Vegas no solo nos presenta personajes memorables y bien escritos, sino que trata de manera muy efectiva los muchísimos temas narrativos que toca la obra, abarcando una amplitud de temas muy interesantes. Además de eso, el Desierto de Mojave verdaderamente es un lugar digno de ser explorado, y el juego aprovecha mucho esto dando mucha libertad al jugador. Eso sí, esta no solo se presenta a la hora de viajar, sino que está presente también en la construcción del personaje principal, dando muchas oportunidades para crear situaciones de roleo muy orgánicas y builds de los más variopintas (pero prácticamente siempre viables).

Por si todo esto fuese poco, las expansiones de la obra de Obsidian complementan perfectamente al juego base, variando las situaciones en las que los jugadores se pueden encontrar y, sobre todo, ampliando el repertorio temático con una agudeza pocas veces vista en un videojuego. Fallout: New Vegas no solo es un gran componente de la saga, ni siquiera se queda en ser un WRPG excelente, sino que es, por todos sus méritos, uno de esos videojuegos que todo el mundo debería probar. Un portento que marcó una diferencia colosal desde su lanzamiento (si obviamos algún que otro bug), y se ha mantenido relevante, tanto a nivel temático como a nivel mediático, durante más de 10 años.