Marina Amores (Blissy): «Necesitamos que se nos escuche»

Entre charlas a las que asistir y juegos que probar, en la Madrid Gaming Experience tuve la ocasión de hablar con Marina Amores (Blissy), organizadora de Gaming Ladies, entre otros títulos. Siendo esta la primera vez que uno de estos eventos se realizaba en un espacio mixto, fue la ocasión ideal para acercarme y preguntarle sobre el evento, su trabajo dentro del campo del feminismo en los videojuegos, ya sea como organizadora o como periodista especializada, y la situación de la mujer en esta industria

Para aquellos que no estén familiarizados con la iniciativa Gaming Ladies, ¿cómo surgió esta? Gaming Ladies realmente nace como una intuición mía al ver el panorama de videojuegos en el que no solo me rodeo porque es mi afición, sino que también trabajo. Una intuición de que quizá había una necesidad de que las mujeres tuviéramos un espacio solo para nosotras dentro de este terreno. Como sabía que si hacía un evento anunciado solo para mujeres iba a ser un revuelo, el primer Gaming Ladies lo pasé por privado. Alquilé un local y al final solo fuimos ocho chicas. El evento fue muy bien, y precisamente me dio tanta pena que solo se hubiesen enterado ocho chicas que para el segundo Gaming Ladies, que fue cuando todo el mundo se enteró, decidí que si contaba con el apoyo de alguien grande, como es el caso de King, el evento se podría llevar adelante. El resto ya conoces la historia.

¿Cómo has vivido su crecimiento desde su concepción? Dentro de lo malo y de lo que la gente conoce, que es el caso de acoso y de la cancelación del evento… dentro de lo malo lo que sacamos es que con eso la gente ahora nos conoce. Sobre todo ya no la gente, sino las chicas, que es lo que me interesa. Basta ver que, cuando yo estaba organizando el evento con King, y teniendo en cuenta que a la primera edición solo habían acudido ocho chicas, cuando a mí me preguntaron «Oye, ¿qué aforo prevés que vais a necesitar?», dije «Bueno, si vienen treinta chicas ya será un éxito.» En el momento que llevaba 24 horas abierto el evento y había más de 80 chicas apuntadas, entendí que se estaba demandando este tipo de eventos y era necesario. Luego pasó todo el caso de la cancelación y la polémica. Cuando por fin lo pude llevar a cabo con la ayuda de LVP y Mediapro, vinieron casi 300 mujeres. Estoy supercontenta de haber ayudado y haber puesto mi granito de arena en esto.

Cuando hablamos de Gaming Ladies, es inevitable pensar en las reacciones que hubo dentro del público de los videojuegos. ¿Crees que os ha ayudado a las chicas a hacer un poco de piña en contra de todo esto? Yo es que lo de hacer piña entre mujeres es algo que antes no entendía. Desde que cambié el chip lo valoro un montón y sí, evidentemente. Gaming Ladies nace primero para conocernos, porque es el primer paso entre nosotras, somos pocas y no nos solemos conocer; y como segundo paso para hacer piña. ¿Cómo he intentado llevar a cabo esta parte? Con la creación deuna base de datos profesional. Solo dejo que la llenen en los eventos, para poder observar que la chica es físicamente quien la está rellenando. Profesionales y estudiantes pueden apuntar su nombre, su correo, sus datos y a qué se dedican profesionalmente con el objetivo de que esas chicas también tengan acceso a esa base de datos y podamos recomendarnos profesionalmente entre nosotras a la hora de dar una charla, un trabajo. Seguro que una chica se va a prestar a ayudar antes que un tío desconocido. La idea es estar construyendo esta base de datos.

Cuando hablas de esta base de datos, ¿es para trabajadoras dentro de la industria del desarrollo o también para las industrias colindantes, como puede ser periodismo? Mujeres relacionadas con la industria del videojuego. Es decir, una doctora no, pero si es una localizadora de videojuegos, sí, si es una periodista de videojuegos, también.No tiene por qué ser solo artista, desarrolladora o game designer.

Esta es la primera edición mixta que organizáis, dada la naturaleza de Madrid Gaming Experience. Habiendo completado algunas charlas ya dentro del evento, ¿se nota un ambiente distinto al haber un público mixto? Yo estoy notando que a nuestras charlas va viniendo menos gente que al resto. Por ahí se me sigue confirmando que lo que decimos nosotras no interesa tanto al público masculino. También que, efectivamente, todos los que se quejaban y lloraban por no poder ir al Gaming Ladies no han venido a este. Los que han venido entiendo que desde siempre han estado interesados y no se quejaron por no poder asistir a un evento. Creo que se ve, ¿no? Quiero decir, a lo mejor había 30 ó 40 personas de público, cuando hemos estado anunciando todo desde siempre y estamos en una feria enorme. Sigue sin interesar a los tíos lo que tenemos que decir, mientras que al Gaming Ladies anterior, no mixto, vinieron 300 chicas.

¿Cómo surgió lo de llevar Gaming Ladies a la Madrid Gaming Experience? Tuve la suerte de ser amiga de quien lleva la zona retro. Él me dijo que quería ayudar a la causa, que quería hacer algo. La propuesta que me hizo fue traerlo a la zona retro, pero me preguntó cómo casaría esta temática con Gaming Ladies. La solución fue hacer una edición retro de Gaming Ladies. Entonces es cuando empezamos a hacer lluvia de ideas con Isi (Isabel Cano) y hemos estado con eso hasta el día de hoy.

Cambiando un poco de tema, en 2015 y 2016 fue cuando hiciste los documentales de Mujeres+Videojuegos y Hombres+Videojuegos. ¿Encontraste muchas diferencias a la hora de plantear las dos ideas? Pues sí, sobre todo porque el segundo, Hombres+Videojuegos, es una obra que nace como respuesta a las reacciones del primero. Los planteamientos fueron completamente distintos porque, cuando hice Mujeres+Videojuegos, no me imaginaba que la situación iba a dar para hacer Hombres+Videojuegos. Uno es un documental serio y el otro es más… más como soy yo, que me gusta reírme de las cosas, es mi reacción personal con un sentimiento muy crítico de lo que generó el primero. Es que es un documental tan blanco que no tendría que haber generado nada.

Imagino que las reacciones ante ambos fueron bastante distintas. Sinceramente, no he abierto la sección de comentarios del vídeo en YouTube. Por salud mental.

¿Crees que realizar estos documentales te enseñó otra cara de la industria y el público de los videojuegos (en lo que a género se refiere)? Con Hombres+Videojuegos, no, pero con Mujeres+Videojuegos… yo antes y después de hacer el documental tuve un cambio muy grande, sobre todo por lo que me encontré. Empezando por todas las barreras. Aproximadamente tres cuartas partes de las mujeres contactadas no contestaron o, por el motivo que fuera, no quisieron salir en las entrevistas. Para mí eso es un panorama que dice mucho, y más cuando eres mujer. Sospechas y entiendes por dónde van los tiros. Por otra parte están las cosas que te cuentan las entrevistadas, la mayoría off the record. Te las hacen saber, no las puedes decir públicamente, y te mueres de la rabia porque entiendes que la situación que creías que estaba mal, está peor todavía. Para mí fue… fue un cambio brutal a nivel personal. Yo iba con las expectativas de que la industria tenía un tres de nota y realmente tiene un cero.

Cuando hablamos del trato hacia la mujer dentro de la industria del videojuego, ¿cuáles son los puntos que deberían tratarse con más urgencia y ahínco? Creo que hay tres pilares, que son las tres partes en las que dividí Mujeres+Videojuegos. Por un lado está la mujer como desarrolladora y el trato que tiene dentro de la industria. Aquí se puede hablar desde Gamergate hasta el cierre del foro de NeoGAF durante un tiempo porque se ha descubierto que el jefe acosó a desarrolladoras. Segundo pilar: la mujer como jugadora—ya sea como profesional, que podría entrar en el primer bloque, o jugadora, gamer o aficionada a los videojuegos. El trato que reciben, por qué hay muchas jugadoras que abandonan el online y por qué hay otras que participan detrás de un nick, por qué se somete a un test a la mujer cuando dice públicamente que le gustan los videojuegos, etc.. El último pilar, aunque quizás no es el más importante, es la representación de la mujer dentro de la obra que consumimos.

En cuanto a los hombres que quieren apoyaros, ¿qué crees que podríamos cambiar para mejorar las cosas? Me encanta que me hagas esa pregunta. Esto creo que es muy importante: necesitamos que se nos escuche. Normalmente se nos silencia, se nos quiere calladas o no se da validez a nuestros testimonios, experiencia o conocimientos. Nosotras también tenemos mucho que decir, mucho que aportar y no tenemos que ser ninguneadas. En relación a esto, cuando una mujer denuncia cualquier situación, apoyadla. Apoyarla significa desde no ningunearla hasta enviarle un mensaje.Obviamente depende de la confianza que tengas con esa chica. Ese apoyo pasa, también depende del estatus que tengas, por condenar lo sucedido. El silencio también es posicionamiento. Ver que todo esto está pasando y no actuar es, muchas veces, lo mismo que actuar en contra de las afectadas. Esas dos cosas serían lo principal. Apoyar, apoyar, escuchar, apoyar, escuchar, condenar, posicionarse… estad ahí. Si hacemos un Gaming Ladies público, venid. Haced preguntas e interesaros por el trabajo que hacemos. Eso también sería interesante, que se compartan nuestros trabajos, apoyadlos, difundidlos… ya sea la que hace un libro o un videojuego.

Como punto final, ¿qué le dirías a otras mujeres que quieren entrar a la industria del videojuego? Depende del día que me pillen, les diría que directamente no entren. Si estoy en un día más positivo, que intenten también arroparse por otras mujeres y que no las vean como enemigas porque el enemigo es el otro. Que se nos ha enseñado a competir entre nosotras, pero no tenemos que hacerlo. Que sean fuertes, van a tener que aguantar mierda pero tienen otras mujeres en las que apoyarse y, por suerte cada vez más, otros hombres en los que apoyarse. Hay asociaciones como Gaming Ladies, FemDevs o TodasGamers en las que también pueden sentirse arropadas. Hace unos pocos años quizás no había este tipo de asociaciones, así que, aunque la situación no tengo claro que haya mejorado, sí que ha mejorado en el sentido de que vas a encontrar otras chicas que te van a apoyar.