LowSpecGamer: «De haber creado contenido en castellano, me hubiera sido más difícil conseguir una audiencia»

Con más de 770 000 suscriptores (y subiendo), el canal de YouTube LowSpecGamer, llevado por Alex, se ha convertido en uno de referencia para aquellos que buscan reducir los requisitos de los videojuegos al mínimo o hablar sobre hardware de bajo precio y todo lo que lo rodea. Hemos podido hablar hablar con él sobre la evolución de su canal y su contenido, el panorama en YouTube y los avances en hardware que sería interesante ver con la llegada de nuevas generaciones, entre otros asuntos.

Bueno, Alex, antes que nada me gustaría darte las gracias por aceptar nuestra invitación.

Tu canal se ha convertido en uno de referencia, pero no siempre fue así, ¿no? ¿Cómo surgió la idea detrás de LowSpecGamer y cómo fue el origen del canal? ¿Pensaste que llegaría a tener tanto éxito?

LowSpecGamer sale de la combinación de la necesidad y la frustración. Cuando vivía en Venezuela, los problemas de disponibilidad de componentes electrónicos (entre muchas otras cosas que faltan) hacían que mantener un PC en condiciones fuese complicado y muy costoso. Así que, desde temprano, me fui familiarizando con el universo de foros de Steam y comunidades que buscan trucos para aumentar rendimientos en juegos sencillamente con el deseo de poder jugar muchas de las cosas del momento.

Ya en la universidad, empecé a consumir contenido de YouTube y me vi frustrado ante lo que sentía era una desconexión ante la realidad de ser un jugador en PC, especialmente fuera del primer mundo, y el ángulo que los canales tecnologías siempre usaban de forma de análisis y comparativa. Años de esta frustración llevaron a que, una vez me mudara de continente, terminara la universidad y me encontrara entre trabajos, deseara probar a ser yo quien llenara esta espacio vacío.

Con respecto a la segunda pregunta. Vivo en un espacio extraño de tener algo mucho más influyente de lo que esperaba y, a la vez, poder sentirme frustrado de no estar siempre en el próximo paso, pero eso responde a mi deseo de empujar la conversación de este espacio especifico del gaming en una dirección que considero más sana e inclusiva.

¿Cómo han cambiado tu canal y su contenido desde entonces? ¿Cuál dirías que es el aspecto más significativo que ha evolucionado desde entonces?

Yo diría que una de las cosas que verdaderamente han permitido al canal llegar a este punto es la flexibilidad en cambiar y adaptarse. Al principio, era muy enfocado a una información especifica, pero se me ha dado bien expandirlo en temas a tratar y ángulos de conversación. Esto es algo que espero mantener, y quién sabe qué otro tema logre empezar a integrar en el futuro. Si tuviera que apuntar a una sola cosa diría que lo que más ha evolucionado es la estructura para los distintos tipos de videos que utilizo.

En cuanto a los proyectos que haces, ¿ha evolucionado tu forma de plantearlos? ¿Crees que eso puede tener que ver con tu crecimiento en YouTube, con la evolución de las tecnologías, con ambas cosas o quizás con ninguna?

Ambas cosas. Mi observación con respecto a una audiencia potencial que se quedaba al margen con la discusión actual de los canales tecnológicos ha resultado ser acertada una y otra vez. Tener una propuesta de valor y una audiencia objetivo clarísima que orienten toda mi visión creativa le ha dado muchas oportunidades de crecer al canal. Esto es algo que, personalmente, me sorprende constantemente, pues no esperaba estar así de acertado en esto.

Por el otro lado, la evolución tecnológica también ha ayudado un montón. Aunque a pocos les guste admitirlo, estamos pasando por una época fantástica con respecto a la consideración del PC como una plataforma genuina para los lanzamientos grandes. Esto realmente ha hecho crecer muchísimo el sector y, por lo tanto, ha aumentado la audiencia potencial.

Siguiendo ese tren de pensamiento, ¿ha cambiado mucho YouTube en general? ¿Para bien o para mal? ¿Hacia dónde crees que se dirige la plataforma?

Ya cuando empecé el canal, la narrativa de que YouTube estaba empeorando y que era imposible conseguir éxito entre tanto creador era bastante común, y nunca me para de hacer gracia seguirla escuchando renacer de forma cíclica. Aunque es tentador calificarlo de mejor o peor, yo siento que la plataforma sencillamente ha cambiado a algo distinto. La popularización de un medio que originalmente era de pocos ha traído escrutinio y regularización a un sistema que permitía mucho más antes, pero el cambio es la norma en YouTube.

Los que siempre van a sufrir un poco más son los canales con una audiencia más mainstream, ya que el más pequeño de los cambios puede tener repercusiones catastróficas en su manera de hacer cosas. Pero, por el otro lado, es uno de los mejores momentos para canales de nicho. La plataforma es lo suficientemente grande para hacer sostenibles canales dedicados a cosas increíblemente especificas, y estos canales medianos son los que consistentemente generan las cosas más creativas e interesantes de la plataforma.

YouTube, como empresa, suele tener una increíble falta de perspectiva con respecto al valor de su servicio. Por lo tanto, sus intentos de dirigirlo suelen generar más problemas que otra cosa. Pero, sencillamente por inercia, lo que espero es que la plataforma se siga fragmentando y dando lugar a más subcomunidades por idioma o temática que sean económicamente sustentables.

¿Qué opinas sobre el salto que algunos YouTubers están dando a Twitch u otras plataformas alternativas, como Nebula? ¿Crees que seguirá siendo la tendencia hasta convertirse en algo mayoritario dentro la comunidad?

El alza del streaming como fenómeno ha conseguido que ciertos géneros y estilos de contenido sencillamente sean más viables en sitios como Twitch. Aunque muchos han dado el salto definitivo, a mí parece que muchos más han conseguido un punto intermedio, en gran parte gracias a las funcionalidades robustas de streaming de YouTube.

Creo que la diversificación de medios de contenido es natural para cualquier profesional de este área que se da cuenta los riesgos de trabajar con plataformas completamente indiferentes al bienestar de creadores individuales. Para mí, esto se aplica tanto a YouTube como a Twitch. De streaming no puedo comentar suficiente, pues no he conseguido la oportunidad aún de meterme de cabeza como debería.

Sobre Nebula sí puedo comentar más, pues soy uno de sus fundadores. En inicio, me gustaría aclarar que el objetivo de Nebula no es sustituir o competir con YouTube, ya que la colección de elementos necesarios para que YouTube sea sustentable y funcional es prácticamente imposible de reproducir para cualquier empresa que no sea Google (o quizás Facebook). Por lo tanto, Nebula funciona como un complemento: una plataforma de suscripción sostenible para el contenido que no funcionaria de llano en YouTube, de parte de un grupo curado de creadores. Un respiro de los problemas inherentes de plataforma que dependen de la publicidad como medio económico, y una oportunidad de tener más control sobre nuestro propio destino.

Es importante recalcar que Nebula aún está en fases muy tempranas. El éxito que hemos alcanzado en algo a lo que aún le falta tanto nos ha revitalizado a todos. Detrás de bambalinas hay un esfuerzo muy grande en mejorar la plataforma de forma extensa para responder a este éxito y poner la plataforma a la altura de este reto.

Volviendo a tus propias producciones, ¿cuándo tomaste la decisión de orientar tu canal hacia un público internacional, en vez de hispanohablante? ¿Fue algo que planteaste desde el principio del proyecto, o un matiz que surgió “sobre la marcha”?

Curiosamente, esto no fue una decisión estratégica o racional. Sencillamente, hasta no hace mucho, todo el contenido que consumía en YouTube era en inglés y, por lo tanto, todas mis inspiraciones iniciales fueron angloparlantes. No estoy seguro de si esto es un artefacto de que prácticamente todos los medios que consumía en mi tiempo libre en Venezuela estuvieran en inglés (películas, juegos, buena parte de los libros…) o sencillamente que en ese momento YouTube hispanohablante no fuera tan popular y no se me hubiera cruzado.

Solamente empecé a familiarizarme con el lado Español al empezar a ser invitado a eventos de YouTube locales. Estoy en la posición bastante extraña de seguir unos cuantos creadores de bastante fama porque los conocí primero en persona y luego decidí ver su contenido.

Dicho eso, ¿de dónde procede tu audiencia mayoritaria? ¿Crees que las cosas habrían sido muy diferentes de haber buscado abrirte un hueco en la escena hispana?

Mi audiencia es particularmente global, con los primeros 2 puestos siendo una pelea entre Estados Unidos e India, y el 3ro entre Brasil y Filipinas. Pero ningún país individual llega a ser más del 14% de mi audiencia total.

Por un lado, mis analíticas me dicen que, de haber creado contenido en castellano, me hubiera sido más difícil conseguir una audiencia sustentable para un tema tan nicho. Por otro, que hacer contenido en inglés me ha abierto las puertas a más conferencias (he sido ponente regular en Vidcon US y Vidcon EU), a conocer en persona a buena parte de lo que son mis creadores preferidos y a tener acceso a mejores oportunidades económicas a nivel de patrocinadores.

Dicho eso, siempre me sorprende lo raro que es que alguien haga contenido en un idioma distinto al del país de residencia. Es algo que confunde constantemente a todas las agencias de marketing, desarrolladores y marcas. Además, me dificulta un montón conseguir acceso a ciertos juegos o componentes. Considero continuamente conseguir la manera de hacer los videos en dos idiomas hablados, pero aún no he descifrado cómo moldear mi producción para tal fin.

En cuanto a las propias comunidades de YouTube, ¿crees que hay mucha diferencia entre el público angloparlante, el español y el latino? ¿Y cuando hablamos de creadores de contenido?

Hay diferencias en ambos lados, tanto grandes como pequeñas. El mundo angloparlante suele ser el primero en dar con algo y, por lo tanto, el que genera más competencia. Nunca me para de sorprender como géneros o temáticas que ya se dan por tan saturadas que son imposibles para creadores nuevos en el lado angloparlante se siguen explotando en el mundo hispano. También hay creadores que tienen un estilo nacido de detalles de tendencias hispanas que desearía cruzaran la barrera en dirección contraria e influyeran el contenido angloparlante (Jaime Altozano y Ter me vienen en mente), pero, por la naturaleza de que el inglés sea el lenguaje secundario por excelencia, la transmisión suele darse principalmente en una sola dirección.

¿Qué otros youtubers (o creadores de contenido en general) te inspiran o han inspirado? ¿Cuáles son tus favoritos del panorama de videojuegos y/o tecnología?

Digital Foundry es uno de mis puntos de referencias iniciales en lo que se trata de análisis técnico. Admiro profundamente su trayectoria y estilo.

Linus Tech Tips es probablemente el que más sigo en el mundo mainstream del hardware, y de quien tomo muchas inspiraciones indirectas, por mucho que me frustre la falta de perspectiva que puede llegar a tener en temas de gama de entradas. Curiosamente esto es algo que él y yo hemos hablado en eventos. Es una gran persona la verdad.

Super Bunnyhop es mi canal preferido sobre ensayo de juegos en general, y constantemente tomo referencias de estructura a la hora de hacer un guión o presentar un tema.

Modern Vintage Gamer es mi referente actual a la hora de abordar la educación a través del modding o el hacking.

Legal Eagle, Wendover Productions, TierZoo, Thomas Frank, Real Engineering y Rene Ritchie son las personas con las que más hablo (casi a diario) y trabajar juntos definitivamente me ha direccionado hacia mi destino actual.

Con la llegada de nuevo hardware como las GPU Big Navi, las RTX series 3000 y los procesadores Ryzen Zen 3, ¿cuál te gustaría que fuera el siguiente paso en cuanto a hardware de bajo presupuesto?

Siento que AMD le ha sacado todo lo que ha podido a las APU con Vega. A pesar de que siguen existiendo limitaciones fuertes con respecto a ancho de banda de VRAM en gráficos integrados, desearía tener pronto una nueva arquitectura. Intel perfila pronto sus nuevos gráficos integrados, que espero realcen la competición en este territorio.

Nvidia ha sido un poco decepcionante en cosas de hardware de entrada. La GTX 1650 no fue un salto tan dramático como yo esperaba y las funcionalidades interesantes aun están relegadas a las tarjetas más costosas. No creo que vayamos a ver Ray Tracing en gama baja hasta dentro de años, pero desearía realmente tener algo compatible con DLSS a un precio accesible. Aunque la mayoría del marketing de DLSS lo ha apuntado como una herramienta para apuntar a 4K o más, los experimentos que se han realizado en internet dan resultados increíbles escalando de resoluciones muy bajas a 1080p, y siento que esto podría ser muy beneficioso para la mayoría de los entusiastas de bajo presupuesto en todo el mundo.

¿Crees que la llegada de la PlayStation 5 y Xbox One Series X y S tendrán impacto en el panorama de PC budget?

La Series S y el GamePass creo que van a tener un efecto hasta cierto punto. Los precios internacionales no son tan agresivos como lo son en Europa y en Estados Unidos, y en muchísimos mercados el PC sigue siendo una mejor opción sencillamente por su disponibilidad como herramienta de productividad, además de plataforma de gaming.

En tus vídeos, haces bastante énfasis en el tema de la disponibilidad internacional. ¿Crees que en España estamos en buena posición en ese aspecto?

La disponibilidad y precio internacional es algo que rara vez otros creadores toman en consideración al hacer comparativas de productos, y algo que es extremadamente importante a la hora de tomar una decisión económica en sitios como Suramérica. Desearía que se discutiera con más frecuencia, especialmente cuando se usa Estados Unidos como referente, el cual es comparativamente el mejor de los casos.

España está en una posición intermedia. Comparado con Suramérica, la disponibilidad es fantástica. Entre páginas como PC Componentes y Amazon, se consigue casi cualquier cosa a un precio cercano al esperado y llega a tu casa en cuestión de días (un poco más en Canarias… pero llega). Hay temas específicos (ciertos adaptadores, algunas gafas de realidad virtual) que son complicados de conseguir fuera de Estados Unidos o China, pero, comparado con mi experiencia en Venezuela, es un país verdaderamente privilegiado.

¿Qué podemos esperar de ti de cara al futuro? ¿Tienes algún proyecto en especial al que tengas muchas ganas de hincarle el diente?

Tengo un podcast con Baxayaun (actor de doblaje y gamedev) que hemos estado llevando un poco a escondidas. Pronto pretendo empezar a subirlo en YouTube. Además, llevo otro podcast biográfico donde hago que otros creadores me den la historia de su vida. Por último, pronto tendré disponible el primero de varios originales de Nebula, explorando una intersección interesante entre los juegos, los gráficos sencillos y las dificultades económicas de algunos países.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.