¿A quién no le gusta el pixel art? Si bien es verdad que los gráficos 3D han avanzado mucho y han conseguido crear apartados visuales increíbles, el 2D sigue siendo fuerte a día de hoy, gozando de una gran salud gracias, sobre todo, al mercado indie. En esta nueva entrega de Los juegos de TecnoSlave os venimos a hablar de 3 juegos con un pixel art la mar de bonito. ¡Adelante!
The Red Strings Club (Deborah L. Rivas 🌐)
The Red Strings Club no es solo un videojuego. Es una experiencia narrativa fascinante creada por Deconstructeam, un equipo de desarrollo español independiente que no deja de cosechar éxitos y grandes críticas. Desde su página web oficial, definen la obra como una narración cyberpunk sobre las emociones humanas y el destino. ¿Qué sucedería si siempre fuésemos felices? Ese es el inicio de una historia en la que la conspiración y la esencia humana traspasan las fronteras de la plataforma para poner a prueba a la persona que se adentra en el título.
Mediante la mecánica de diálogos entre personajes y la preparación de cocteles y bebidas espirituosas en el local que da nombre al juego, el The Red Strings Club, deberemos evitar la catástrofe que Supercontinent Ltd está a punto de iniciar: un sistema que elimina la depresión, la ira y el miedo de la sociedad. El protagonista, Donovan, dueño del bar, entablará conversación con personajes magistralmente confeccionados. El objetivo es tan simple como hablar con ellos y servirles copas preparadas para incitar una emoción u otra en el interlocutor que tengamos delante y así extraer la máxima información posible.
Pero no solo deberemos mantener el club abierto, sino que en la posición de Brandeis, pirata informático y pareja de Donovan, y en la de de un androide escapado de Supercontinent Ltd, lucharemos por descubrir la verdad tras el sistema y dilucidar si realmente es positivo para la naturaleza humana. Cada decisión que tomemos en los diálogos de The Red Strings Club, entre copa y copa, serán un espejo en el que nos reflejemos como jugadores y personas, y una puerta entornada que nos tentará ante el destino que parece caer como la espada de Damocles.
Kingdom: Classic (Arturo Valbuena 🌐)
Lo primero que en lo que nos fijamos cuando vemos Kingdomes en su espectacular apartado visual. Sí, Kingdom es uno de eso títulos pixel art tan detallados que entran tan bien por los ojos, pero que esto no os engañe, hay decenas -o incluso me atrevería a decir que centenas- de títulos pixel art que embelesan a cualquiera que los mire. Esta obra destaca por cómo trata su género. Y os preguntaréis ¿De qué género es Kingdom?
Pese a lo que pueda parecer, este título es un RTS. Sí, un juego de estrategia en tiempo real. A primera vista parece imposible, ya que nada más empezar, vemos que es un scrolllateral en el que solo podemos ir en línea recta hacia la izquierda o hacia la derecha. Y es por eso que Kingdom brilla tanto, porque simplifica al máximo el género de la estrategia en tiempo real.
Para jugar a esta obra solamente hacen falta 3 botones: dos para moverse hacia los lados y uno más para utilizar las monedas. Con este mecanismo tan simple tenemos la reducción a la mínima unidad de la esencia de los títulos de estrategia: la gestión de recursos, en este caso las monedas.
Con ellas podremos con ellas podremos convencer a gente para que se una a nuestra causa, construir arcos para los cazadores y azadas para los agricultores, que a su vez también generarán más monedas con lo que cacen y cultiven. Pero el fin último de la aventura no es hacerte rico, sino derrotar a los demonios que atacan cada noche. Por ello también deberemos construir murallas y torres de defensa para defendernos y, al final, instruir caballeros que ataquen el portal de donde surgen estas malvadas criaturas. Todo esto en un plano de dos dimensiones en scroll lateral.
Kingdom simplifica al máximo la estrategia en tiempo real, pero no por ello deja de ser complejo, y eso es una cosa que se agradece enormemente.
The Mummy Demastered (Van Cooper 🌐)
En 2017 Alex Kurtzman nos trajo a los cines una reimaginación de La Momia, una de las películas culmen del cine noventero, consiguiendo entrar en el imaginario de monstruos mas importantes del cine, junto a Drácula, Freddy Kruger o el alien de Alien. ¿Adivináis que paso? Fue un fracaso. No convenció ni a critica ni al publico. Con una nota media de 4 en sus reviews, nos encontramos ante una mala película que no hacía justicia a la obra original. Una película olvidable que no merece ser recordada ni por sus torpezas.
Pero venimos a hablar de videojuegos, ¿qué es The Mummy: Demastered? Pues se trata de una adaptación bastante libre de la película. La verdad es que no os estoy pintando las cosas bien, todos sabemos que los videojuegos basados en una licencia cinematográfica suelen ser malos, y si encima es de una película mala, apaga y vámonos. ¡Pero contra todo pronóstico es un juegazo! Tras esta libre adaptación está WayForward, los creadores de Shantae, el remake de Ducktales o Contra 4. Un estudio que, con sus más y con sus menos, tienen unos estándares de calidad y que siempre cuidan muchísimo el apartado artístico.
Y es que The Mummy Demastered es una delicia para los ojos. Cuenta con un pixel art muy trabajado, con unas paletas de Gameboy Advance superbonitas, pero aprovechando la potencia las consolas actuales. La cosa va de explorar, y los escenarios son increíblemente detallados y de verdad que se nota el mimo y el trabajo bien hecho.
El juego esta altamente inspirado en Metroid, y no se molesta en ocultarlo. Pequeño spoiler: incluso hay escape a contrarreloj. Pero tiene una mecánica muy interesante y es que al ser tu personaje un soldado de un comando, si muere, muere para siempre. Y la cosa va de no muertos, así que tu cadáver se unirá a las hordas enemigas… ¡con todas las mejoras y armas que llevases encima! ¡Y que te den!
La muerte pesa en este juego, ya que si vuelves a morir, tus cadáveres se acumularán. Y aunque sea muy puñetero que tu yo no muerto tenga todas tus mejoras de vida y tú no, por suerte, el daño que les hagas nunca se curará, así que con un poco de maña puedes acabar con tu antiguo yo y entonces recuperar tus objetos. Pero esa sensación de “me acabo de cargar la partida” es brutal.
Sabemos que nos hemos dejado muchísimos títulos buenísimos, ¡pero sólo hay espacio para 3! ¡Podéis contarnos cuáles son vuestros favoritos en la sección de comentarios!