Hey, Listen!

Hey, Listen!: «La música evoca los buenos momentos que hemos vivido viendo o jugando a algo»

Procedente de Málaga. el grupo musical Hey, Listen! versiona canciones de videojuegos, anime y cine desde su nacimiento en 2017. Desde su primer concierto, el trío ha tocado en distintos puntos de la geografía malagueña, como en Polo Digital y Level Up Soho, y en eventos como el Ficzone+Granada Gaming Festival o el Salón del Manga de Jerez.

Formado por María García (piano), Bego Ramos (violín) y Oliver Moya (clarinete), la banda también acaba de lanzar su primer álbum, que recopila una parte de sus trabajos producidos hasta la fecha. Entre las canciones que han grabado, hay clásicos de The Legend of Zelda, Child of Light, Final Fantasy y Undertale.

Hablamos con ellos para saber qué importancia tiene la banda sonora en una producción, el impacto que genera en el público y cómo es dedicarse profesionalmente a la música en nuestro país.

¿Cómo empezasteis a trabajar juntos? ¿Teníais claro desde el principio que os enfocaríais en videojuegos, anime y cine? En diciembre de 2017, Bego y Oliver (violín y clarinete respectivamente) tuvieron la oportunidad de hacer un concierto de música de videojuegos en el Polo Digital de Málaga y buscaron por redes sociales un pianista que estuviera interesado. María se puso en contacto con nosotros y todos conectamos enseguida. Desde el principio lo enfocamos como una banda de versiones de música de videojuegos, pero también abiertos a anime y cine.

Decís en vuestra página web que os habéis marcado como propósito difundir la música de ese tipo de obras. ¿Por qué razón? Hemos crecido escuchando este tipo de música y la amamos. Nos pareció buena idea porque, además, no conocíamos ningún grupo de la zona que se dedicara a esto, sobre todo teniendo en cuenta que es un trío de corte clásico, muy poco habitual interpretando música moderna.

¿Cuáles son vuestras canciones favoritas? ¿Y vuestros compositores? Tenemos muchísimas canciones favoritas, cada una por una cosa diferente. En compositores también es difícil decidirse, pero por destacar algunos, Nobuo Uematsu (Oliver), Yoko Shimomura (Bego) y Yuki Kajiura (María).

¿Fue difícil daros a conocer entre el público una vez os organizasteis como banda? En nuestra ciudad no fue dificil, porque ya formábamos parte de la comunidad. Oliver, por ejemplo, llevaba unos años participando en game jams y María, en salones del manga. Por su parte, Bego es colaboradora habitual de la Games Waves Band, una orquesta de Granada dedicada a este tipo de música. También hemos tocado en diversas ocasiones en varios puntos de la geografía andaluza, con buen recibimiento por parte del público.

¿Cuál es el proceso que seguís para preparar cada tema? ¿Con cuántos contáis hasta la fecha? Debatimos un poco cuál nos apetece añadir a nuestra lista. Después, quien está más libre o le apetece más adapta el tema para los tres instrumentos. Actualmente contamos con más de sesenta temas.

¿De qué manera escogéis el repertorio a tocar en cada concierto o evento? Pensamos en el tipo de evento y el público objetivo. Por ejemplo, en un salón manga incluiremos más temas de anime, o en un evento de videojuegos, más de ese tipo de música.

En relación a la anterior pregunta, ¿qué os ha aportado como profesionales tocar en citas de todo tipo (ferias, bodas, etc.)? ¿Cómo os sentís cuando subís a un escenario? Tanto musicalmente como a nivel personal, subirse a un escenario te suma experiencia y puntos de motivación. ¡Es genial!

Ahora también tocáis de vez en cuando en la plataforma Twitch. ¿Qué diferencias encontráis respecto a los conciertos en vivo? Es muy diferente, pero no se puede decir que ninguna de las dos formas de tocar sea mejor. En Twitch se siente todo más cercano y relajado, incluso aunque haya mucha gente conectada. Pero el subidón de un gran escenario es especial.

¿Cómo ha sido publicar vuestro primer álbum? ¿Qué pasos habéis seguido para conseguirlo? La verdad es que ha sido un proceso lento y caótico. Nos hemos encontrado con muchos inconvenientes. Primero, elegir las canciones no fue una decisión fácil, y el número de ellas tampoco podía ser muy elevado por el precio de las licencias por derechos de autor. Después hubo ruido de obras que impedía grabar bien y luego, la pandemia. En conjunto, lo retrasaron mucho. A pesar de todo, teníamos muchas ganas de hacerlo, así que logramos publicarlo.

¿Creéis que el público agradece escuchar la música relacionada con sus obras preferidas? ¿A qué puede deberse? La música evoca los buenos momentos que hemos vivido viendo o jugando a algo. Si además es buena música, esto es aún más fuerte. Actualmente hay grandes compositores haciendo muy buena música para productos divertidos o interesantes. Es indisociable.

Hey, Listen! tocando en La Noche en Blanco Málaga (2018)

¿Qué papel tiene para vosotros la banda sonora en un proyecto, ya sea en un videojuego, en un anime, en una película o en otras producciones? ¿Es importante su presencia? La música aporta no solo a nivel emocional, sino también discursivo. Recalca y complementa lo que vemos o con lo que interactuamos. Es imprescindible para una experiencia completa. George Lucas, el creador de Star Wars, llegó a decir que “el sonido y la música son el 50% del entretenimiento de una película”.

¿Cuáles pensáis que son las características o elementos que ha de tener una banda sonora para cumplir con sus propósitos dentro del conjunto de una obra? ¿Y para ser memorable entre el público? Por lo general, la música aporta un marco, una ambientación, ya sea estética, histórica, emocional o de otro tipo. La música te pone en la situación del personaje que vive la aventura, a tiempo real. Mientras en la música de las películas tiene más peso el desarrollo discursivo (ya que es un medio lineal), en la música de videojuegos hay tradicionalmente una división entre la música que acompaña al juego en los distintos niveles y la música de las cinemáticas y otras músicas que inciden en momentos concretos, como un menú o el momento de encontrar un objeto importante. En los últimos años esta frontera ha ido difuminándose, ya que se ha creado software bastante asequible que permite programar un desarrollo no lineal, lo que hace fluir a la música a la par de las acciones del jugador.

¿Consideráis que se le da poco valor en España a la música, especialmente aquella relacionada con videojuegos? La música es imprescindible en el día a día de la gente, sea de donde sea. Otro tema es la consideración social del que intenta dedicarse a la música, que por lo general está muy subestimado. Tal vez más en España que en otros países. Concretamente, la comunidad de jugadores ama la música de sus juegos preferidos y a menudo conocen y respetan los grandes nombres detrás de las producciones.

Ahora que habéis publicado vuestro primer CD, ¿cuáles son los siguientes proyectos que tenéis en mente? Debido a la pandemia, hemos parado la actividad del grupo. Sin embargo, seguimos ilusionados con volver a salir a tocar en vivo los tres juntos. María y Oliver están aprovechando la situación para hacer directos en Twitch (@magape_pianist y @olimobu respectivamente). Cuando la situación se normalice, sería genial producir un próximo disco.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.