Gaming Heroines

Gaming Heroines: «La temática del fanzine es un punto clave del éxito que tuvimos»

El videojuego no sólo es un medio de entretenimiento, sino que también ha servido para ir uniendo a millones de jugadores y jugadoras alrededor del mundo. Gracias a estos lazos no sólo se crean comunidades y amistades, sino también iniciativas como la que nos ocupa hoy: Gaming Heroines70 artistas han convergido en este fanzine benéfico con un único objetivo, luchar contra el cáncer y ayudar a quienes lo necesitan. He hablado con tres de las cabecillas del proyecto, y en esta entrevista os contamos de qué éste y cómo se ha llevado a cabo. Son Sarya(encargada de traducciones, listas, Tumblr y comunicaciones), Aurilyan (responsable de Kickstarter y puente con la AECC) y Nath (quien lleva Twitter y se ocupa de resolver dudas internas), y forman parte del increíble equipo de Gaming Heroines:

Antes que nada quisiera daros la enhorabuena por el proyecto y deciros que me encanta la iniciativa. Dicho eso, ¿podríais contar a nuestros lectores más rezagados qué es Gaming Heroines? ¿Cómo surgió el proyecto?

Sarya: ¡Hola y muchísimas gracias! En resumen, Gaming Heroines en un fanzine cuyos beneficios serán donados a la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer). La temática principal del mismo son las mujeres de videojuegos y el lazo rosa que simboliza la lucha contra el cáncer de mama. Hemos conseguido juntar a un total de 70 personas de todo el mundo para llevarlo a cabo, ¡y la verdad es que estamos bastante impresionadas con el nivel que hay!

La idea detrás del proyecto surgió gracias a la campaña de Pink Mercy llevada a cabo por el equipo de Overwatch, nos llenó tanto la idea que pensamos que estaría genial poder reunir a un grupo de artistas para realizar un fanzine con fines benéficos, así que nos pusimos manos a la obra, ¡y aquí estamos!

Nath: Al principio surgieron ideas de hacer como skins rosas a nuestras heroínas favoritas de los videojuegos y crear ilustraciones de ellas para venderlas y donar lo ganado. Así hasta que finalmente pensamos en hacer un libro de ilustraciones de todas esas ideas que teníamos. Por las redes la gente también se veía emocionadísima con la Pink Mercy y pronto se extendieron las ganas de hacer cosas relacionadas con el tema. Creo que en parte toda esa emoción nos ayudó a recibir tantísimas solicitudes para participar.

Ahora que estáis a menos de 1000€ de lograr vuestro objetivo en Kickstarter, ¿cómo habéis vivido la evolución Gaming Heroines? ¿Y la de la campaña de financiación específicamente? ¿Era vuestra primera experiencia haciendo microfinanciación?

Sarya: En mi caso sí que ha sido la primera vez que he usado servicios de microfinanciación, y la verdad es que está siendo algo así como una montaña rusa. Muchas de nosotras somos inexpertas a la hora de organizar un fanzine pero, creo que a pesar de las notas que tengamos que hacer para futuros proyectos, nos está yendo bastante bien. Y lo cierto es que no nos esperábamos tanta aceptación cuando abrimos los formularios… en apenas un par de horas ya habíamos recibido cerca de 60 solicitudes.

Nath: Para mí también era la primera vez organizando un fanzine.Por suerte contamos con la ayuda de algunas compañeras que habían estado en la organización de otros o habían usado Kickstarter anteriormente. Gracias a ellas hemos podido aprender todas mucho sobre este mundillo y ver cómo un proyecto que te parece tan bonito y te hace tanta ilusión va tirando para adelante. Es muy emocionante. Realmente aún veo la campaña de Kickstarter y el hecho de que le falte ya menos de un tercio para ser financiada, y no acabo de creérmelo. Para mí es muy importante este proyecto e ir notando cada día cómo iban avanzando las ilustraciones, cómo surgían ideas de unos u otros y cómo se iba realizando poco a poco es de las mejores sensaciones que he tenido nunca. Es un placer trabajar con compañeras tan diversas y tan agradables.

Aurilyan: Ese momento en el que Gaming Heroines pasa de ser una idea a algo real, algo que ya está en marcha, es una sensación genial pero conlleva muchos nervios y ansias de que todo salga bien. Es duro organizar algo así, requiere mucho esfuerzo pero compensa cuando empiezas a ver resultados, cuando de repente hay un montón de gente interesada y empiezan a mandar sus trabajos. Es emocionante. Y de repente llegamos al mundo de Kickstarter ¿qué decir? La verdad es que es una montaña de emociones y estrés. Para mi también fue la primera vez en este tema pero con la ayuda de compañeras, que ya conocían cómo funcionaba, conseguimos montarlo mejor que si lo hubiésemos hecho sin conocimiento. La verdad es que hemos tenido muy buena comunicación a la hora de montarlo, y organizar que cada una haga algo ha ayudado. Redactar textos, traducirlos, tener claros los diferentes tiers y montar imágenes de los mismos, tener un presupuesto claro, etc, es algo que es imprescindible antes de montar nada en esta página, porque si no, es un caos. Otra cosa que nos ha ayudado mucho es mirar otros Kickstarter para ver qué ponían y qué no, así se agiliza todo muchísimo y ayuda a organizar ideas. Una vez que todo eso estuvo listo, me ofrecí para llevar el Kickstarter, empecé a meter información durante un par de días y, una vez puesto todo, hicimos correcciones antes de publicarlo. La verdad es que desde fuera, si no se ha tocado nunca la web, es difícil la primera vez. Quieres que esté todo perfecto, que no haya errores, pero por suerte tengo compañeras geniales que se lo leyeron una y otra vez buscando posibles fallos y que me hicieron compañía durante horas en Discord.

A la hora de acudir a Kickstarter, ¿cuál creéis que es la mayor ventaja de esta plataforma? ¿Y su riesgo más grande?

Aurilyan: Creo que como ventaja tengo que señalar que, si cumples las normas básicas, puedes financiar cualquier proyecto. Te dan muchas opciones para configurar tu campaña. Elegimos Kickstarter por eso mismo, porque otras páginas centradas en cosas benéficas no te permiten poner recompensas con las aportaciones que se hagan. Como desventaja creo que señalaría el “todo o nada”, es decir, si no se alcanza la meta, se cancela el proyecto, hayas recaudado 200€ o 2300€. Esto último, el no alcanzar la meta, creo que es lo que nos da más miedo, porque el esfuerzo que llevamos hubiese sido en vano.

El proyecto consta de 70 artistas, un grupo considerablemente grande. ¿Cuál creéis que es la clave del éxito que tuvo vuestra llamada a que se apuntase la gente? ¿Ha sido difícil coordinar a tantas personas?

Sarya: Realmente creo que fue gracias a lo insistentes que fuimos, ya que (tanto por Twitter y Tumblr) no hacíamos más que compartir y nombrar a varios grupos de artistas y fanzines. Creo que eso es lo que más nos ayudó, al final acabamos con la friolera de 380 solicitudes.

Tratándose de un fanzine con una temática establecida, creo que lo que más nos está costando ahora mismo es conseguir que todas las ilustraciones se adecuen, por eso mismo pedimos varios bocetos preliminares para poder ir aconsejando, pero lo cierto es que la gente se lo está tomando bien y muchos de ellos son bastante abiertos.

Nath: Creo que la temática en sí del fanzine es un punto clave del éxito que tuvimos con tantísimas solicitudes. Las mujeres en los videojuegos y el factor de que es un proyecto benéfico en el cual los beneficios irán destinados a la investigación del cáncer son dos temas muy candentes en la actualidad. Me parece una idea muy bonita que tiene doble propósito.

Al principio fue un poco caótico porque éramos 70 artistas. A estas alturas creo que más o menos nos conocemos entre todos, y, aunque ha habido un poco de lío con cómo representar bien la temática en sí, se ha conseguido sacar muy buenos resultados y unas ilustraciones impresionantes.

Aurilyan: Como ya han dicho mis compañeras, la temática es lo que más atrajo a la gente a apuntarse, muchos nos decían que era una iniciativa bonita y que les encantaría participar. La verdad es que no nos esperábamos para nada tanta solicitud, pero nos alegró muchísimo.

La coordinación de 70 personas en un principio fue caótico en su máxima expresión. Pendientes de mandar mails, “este no contesta”, “este no entra a Discord”, organizar fechas para entregas, que los bocetos fuesen adecuados dada la temática, etc. Caos. Pero creo que al final ya nos conocemos todos y tener una plataforma como Discord para estar al tanto de todo ha sido la clave.

Al ser tantas participantes dentro de Gaming Heroines, ¿creéis que se ha llegado a crear una pequeña (y no tan pequeña) comunidad alrededor del proyecto? De ser así, ¿cómo os ha ayudado eso?

Sarya: Yo creo que sí, no sólo por parte del staff, sino tambiéngracias a los propios participantes, ya que alguno de ellos me han escrito y comentado que les gustaba la sensación de comunidad que daba el proyecto.

También tengo la certeza de que gracias a Gaming Heroines nos hemos forzado a ir más allá de nuestros límites, ya que tenemos un feedback constante de otros artistas con estilos muy variados, por lo que diría que es un punto muy grande a nivel personal.

Nath: De entre todas las solicitudes, sólo escogimos a 70 artistas, así que hubo varios artistazos que se quedaron fuera. Lo más sorprendente es cuando entras a Twitter y ves que algunos de esos artistas les había gustado tanto la temática y el proyecto, queaún así hicieron sus propias ilustraciones y bocetos respecto al tema. Hay mucha gente siguiendo nuestro proyecto, así que sí, yo creo que se ha creado una comunidad alrededor.

Para mi ha sido una experiencia increíble, no sólo he conocido a compañeras fabulosas, sino que además me han ayudado a crecer artísticamente. Siempre nos aconsejamos y nos ayudamos mutuamente. Diría que gracias a este proyecto también he podido hacer buenas amigas.

Aurilyan: Yo creo que sí, a lo mejor no al 100%, pero una gran mayoría ha conocido a gente fabulosa en este proyecto, no sólo entre el staff (que somos al final los que más hablamos a diario) sino en general. Llevamos tiempo hablando, dándonos consejos y apoyándonos entre todos. Como ya dije por mis redes, lo que te queda de esto no es que el fanzine al final alcance la meta, que también, sino la gente que estamos conociendo en el camino. Es una pena que no pudiésemos meter a todos los que nos mandaron la solicitud, seguro que hay gente genial que se quedó fuera, pero siempre podemos coincidir en otros proyectos. A mí personalmente me ha ayudado a conocer a más artistas geniales y a no sentirme tan sola en el mundillo ya que, cuando empecé a dedicarme a esto, no tenía a nadie con quienes compartir las cosas.

En cuanto al proyecto como tal, ¿cuáles han sido las dificultades más grandes o particulares a las que os hayáis enfrentado? ¿Cómo habéis podido solucionarlas?

Sarya: Todavía tengo escalofríos cuando pienso en las 6 horas que necesitamos para hacer las votaciones a la hora de elegir participantes, así que por mi parte diría que lo más complicado fue organizar todo aquello para que de 380 personas, al final llenásemos el cupo de 70 páginas.

Nath: Creo que lo más complicado fue la selección de artistas y la asignación de los personajes que cada uno tenía que dibujar. Particularmente me encontré rodeada de un montón de artistazos y, como a todos los artistas, te entran a veces las dudas sobre si vas a poder dar la talla o vas a quedarte atrás. Como he mencionado anteriormente, nos hemos apoyado mutuamente y nos hemos ayudado, así que todas hemos conseguido dar más de lo que pensábamos que podíamos.

Aurilyan: Mis compañeras han comentado el tema de la selección, que fue exagerado el trabajo que llevó, pero yo quiero hacer hincapié en lo que vino después. Mandar emails, esperar que los vean, gente que no contestaba y tuvimos que buscar por redes sociales, organizar que todos entren a discord y ver quien falta, explicar qué es Discord a la gente que no lo conocía, etc. Al final todo se soluciona pero al principio agobia bastante tener que estar pendientes a tantas cosas.

Gaming Heroines

Los beneficios que salgan del fanzine llegarán a la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer). ¿Cómo fue vuestro contacto y trato con la asociación? ¿Qué les ha parecido la iniciativa?

Aurilyan: En este tema me lancé a la piscina sin pensarlo a raíz de una pregunta que me hicieron: “¿Cómo podemos fiarnos de que donareis los beneficios y no es un timo?”. La pregunta me dejó un poco en shock porque realmente llevaba razón, ¿cómo íbamos a hacer que la gente se fie de desconocidos? Con esa misma incógnita me aventuré a llamar a la sede AECC, donde me explicaron todo perfectamente y me dieron posibles soluciones. El proyecto en sí les pareció una idea bonita y nos dieron las gracias por querer llevarlo a cabo, así que no dudaron en ayudarnos todo lo posible para que la gente confiase en nosotros. Cuando sepamos si se alcanza o no la meta, que seguro que sí, haremos oficial el compromiso de donación, ya que la persona con la que estoy hablando sabe que si no se alcanza la meta el proyecto se cancela.

A la hora de darle difusión a Gaming Heroines, ¿cómo habéis vivido la acogida a través de redes sociales y medios de comunicación? ¿Ha sido complicado planear la campaña de difusión?

Sarya: Lo cierto es que en cuanto Kickstarter nos dio la luz verde para el proyecto, creamos un pequeño documento con páginas y bloggers sobre videojuegos, luego también está toda la difusión que tanto nosotras como los participantes estamos haciendo por las redes sociales. También añadimos a varias personas que se habían interesado por la difusión del mismo cuando estábamos con la selección y por último ya hemos contactado con amigos y conocidos que nos pudieran echar una mano…también se intentó hablar con influencers, pero creo que aquello no salió muy bien. Lo más sorprendente de todo es ver a gente creando artículos, dando difusión y nombrando a desarrolladoras para que conozcan Gaming Heroines.

Nath: La verdad es que empezamos usando Tumblr para tener todo más o menos ordenado, se pudiera acceder más fácilmente a información sobre la organización y el zine en sí, pero después nos pareció que debíamos crear alguna red social más para poder difundir mejor el proyecto. Cuando creé el Twitter pensé que sería complicado empezar de cero, no teníamos más seguidores que nosotras mismas y que iba a ser complicado difundir de esta forma. Pero en cuanto se abrió la campaña de Kickstarter y lo anunciamos la acogida fue bastante buena, mucho mejor de lo que esperábamos. Todas vivimos el primer día de la apertura de Kickstarter con mucha emoción. Los propios participantes, e incluso personas fuera del proyecto, nos han ayudado mucho a la hora de difundir.

Aurilyan: Las primeras horas estuvieron llenas de notificaciones, tanto de personas compartiendo en las redes como de gente contribuyendo en el proyecto. Fue gracioso porque estábamos cada cinco minutos diciendo por el grupo “eh, otro más, ¡bieeeeen!”. Creo que lo peor vino después, cuando pedimos ayuda para difundir la campaña. Mucha gente lo ha compartido, eso es cierto, pero muchos a los que escribimos un correo no han dado señales de ningún tipo. Da mucha pena, porque nuestra intención es que llegue al mayor número de personas posibles. Entendemos que no todos tienen la posibilidad de hacer una contribución económica, pero el simple hecho de compartirlo y de llegar a más gente es lo que más nos ayuda.

Para ir cerrando un poco, ¿tenéis pensado futuras actividades de este estilo o aún es demasiado pronto?

Sarya: Si al final el proyecto consigue financiarse, sí que nos gustaría hacer entregas anuales para distintas asociaciones y demás. Aún no tenemos una pensada porque todavía queda bastante hasta volver a hacer selecciones cerca de Junio, pero se están barajando causas como albergues de animales, niños con cáncer o el Síndrome de Asperger. Pero claro, algunos temas son más fáciles de abordar en ilustraciones que otros, es algo a tener muy en cuenta.

Nath: Al principio iba a ser un fanzine único, pero a medida que ha ido pasando el tiempo y hemos ido viendo crecer el proyecto y conociéndonos entre nosotras, nos hemos dado cuenta de lo mucho que nos ha gustado trabajar en algo así juntas.Así que finalmente hemos decidido formar un grupo e ir haciendo un fanzine benéfico cada año.

Aurilyan: Sí, si todo sale bien la idea es seguir haciendo algo cada verano con una temática distinta. A mi personalmente me encantaría seguir con esto y creo que no me equivoco si afirmo que a todos nos gustaría.

¿Qué consejo daríais a personas que quieran emprender una marcha similar a la vuestra o que simplemente quieran participar en otros proyectos similares?

Sarya: Desde mi punto de vista, creo que a la hora de emprender es más que aconsejable tener las cosas claras, especialmente en cuanto a cantidades y a lo que se puede aspirar. Si es necesario, intentar buscar ayuda con gente puesta en el tema, ya que varios puntos de vista y experiencias pueden ayudar mucho.

En cuanto a participación, el mayor consejo que creo que se puede dar, y que además puede servir a nivel laboral, es entregar un portfolio en el que recojas tus mejores trabajos y que esté lo más ordenado posible. Hay mucha gente donde elegir y no se puede perder mucho tiempo en mirar dónde tiene cada uno sus trabajos. También es muy difícil elegir si lo único que se ven son bocetos, por lo que es aconsejable que lo más importante esté a primer golpe de vista.

Nath: Como añadido quiero decir que entre todas las solicitudes que nos vinieron para participar, había muchísimos artistas con estilos únicos e ilustraciones impresionantes. Muchos más de 70 personas. Con esto quiero decir que mi consejo es no rendirse nunca aunque no entres en un proyecto. Esto no quiere decir que lo hagas mal, ningún artista debería quedarse con esa sensación. Así que si os gustaría participar en algún fanzine, no dejéis de echar solicitudes y seguro que en alguno en el que encajéis mejor, acabáis entrando.

Aurilyan: Aparte de lo que comenta mi compañera añado, primero, la paciencia. Si se apunta mucha gente se tiene que entender que elegir lleva un tiempo, y que es difícil decidir quién entra y quién no, porque todos son geniales. Si no has sido elegido, no te preocupes, en cuanto pueda la gente del staff te lo hará saber en esos días, pero, por favor, paciencia, no somos máquinas y nos tenemos que organizar. Y, por último, las normas, leerlas no cuesta nada, y si se tiene alguna duda se puede consultar al staff sin problema, en este y en todos los fanzines. No cumplirlas sin motivo es algo que, de primeras, sienta muy mal a los que estamos detrás intentando que vaya todo lo mejor posible, no las ponemos por poner, sino para que todo sea organizado y no un caos.

Habiendo superado su meta hace escasas horas, Gaming Heroines viene a reivindicar que la clave para poder mejorar y llegar hasta nuestros objetivos está en quienes nos rodean. Un equipo de 70 artistas se propusieron marcar la diferencia, y allá van. ¿Os ha gustado y queréis ayudar a que este proyecto siga creciendo? Podéis hacerlo desde Kickstarterhasta el día 27 de este mismo mes.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.