Freakcon 2019

El pasado mes de marzo tuvo lugar la tercera edición de Freakcon, una convención que busca aunar varios ámbitos frikis: manga, anime, cómics y, por supuesto, videojuegos. Se celebró en Málaga los días 9 y 10 de marzo en el palacio de ferias y congresos de la capital de la Costa del Sol. Un evento a una escala suficiente para el tamaño de la ciudad, donde pudimos ver la presencia de Nintendo con varios puestos para jugar a su consola, así como torneos de juegos de la compañía tales como Super Smash Bros UltimateMario Kart 8 DeluxePokkén TournamentPokemon Let’s Go. 

Mientras tanto, en otra zona dedicada a los videojuegos, los asistentes pudieron acceder a una PlayStation 4 y Xbox One para jugar a algunos títulos de renombre en el panorama actual. NBA 2K18Tekken 7, FIFA 19Rocket League y, por supuesto, Fornite amenizaron los dos días. Además, se organizaron también torneos de los dos últimos títulos. De igual forma, hubo una zona dedicada a los amantes del pasado, con un área retro donde jugar a consolas y recreativas antiguas, así como ordenadores antiguos como los ZX Spectrum. Toda una oportunidad para aquellos deseosos de probar máquinas que no son demasiado fáciles de ver

La zona “Freeplay” para probar ambas consolas

Sin embargo, quizás lo más destacable para los amantes del videojuego fue la oportunidad de probar Sekiro: Shadows DieTwice antes de su estreno. Un área con 6 sistemas gaming donde pudimos jugar al nuevo título de From Software. Debido a la afluencia de personas, el tiempo de prueba no fue demasiado alto: cada uno podía jugar 10 minutos o morir dos veces. Debido a que no somos demasiado diestros en estos tipos de juego, nos quedamos bastante lejos de esos 10 minutos, aunque la experiencia sí fue muy divertida.

Nuestra (breve) experiencia en Sekiro

Otras actividades se organizaron en el marco de la convención. Muchas de ellas son las que se pueden esperar en este tipo de lugares y que fueron más próximos a la esfera videojueguil, como puede ser conciertos de banda sonoras de la mano de Games Waves Band o concursos de cosplay. El resto se alejaban un poco más, como fue un concierto de Kpop, torneos de softcombato numerosos talleres de manualidades, artes marciales o incluso de escritura japonesa. Una de las zonas más grandes del evento fue la colocada por la Escuela Superior de Videojuegos y Arte Digital (EVAD) de Málaga, donde su personal se prestaban a informar y explicar de los cursos que ofrece el centro a todo aquel que lo quisiese. 

Asimismo, y quizás algo más interesante para la mayoría de los asistentes, fue la zona de realidad virtual que habilitaron para que quien quisiese pudiese probar qué es colocarse uno de estos dispositivos y jugar a uno de los mejores títulos para estos sistemas que hay: Beat Saber.  Por supuesto, como en cualquier otro evento de esta índole, había numerosos puestos y standsdonde vendían merchandising, aunque debemos decir que en su mayoría no pertenecían al mundo de los videojuegos. Pósteres, camisetas, figuras, e incluso un puesto de un tatuador profesional donde los más valientes se atrevieron a hacerse un tatuaje a la vista de todos.

Durante nuestra visita pudimos asistir a una serie de interesantes conferencias de diversa índole. Empezamos nuestro viaje con “Superproducciones internacionales en Andalucía” de Peter Welter y Simon Barry. Para los que no los conozcáis, Peter Welter es el director de Fresco Film, la productora que, entre otras series, se encarga de la más que conocida Juego de Tronos. Por su parte, Simon Barry es el creador de Warrior Num, la próxima serie de HBO basada en el cómic americano creado por Ben Dunn que se rodará en España próximamente. Muchos temas fueron tratados en la conferencia, entre ellos la dificultad de rodar series en este país debido a la falta de una política de incentivos fiscales que no entran en régimen de coproducción, lo que produce una imposibilidad de competir con otros países europeos y la pérdida del impacto económico que ello supondría. Esperemos que el nuevo trabajo del señor Barry tenga éxito y anime a más producciones a buscar sus escenarios aquí.

Cambiamos radicalmente de tema para centrarnos en la cinta Isla de Perros, concretamente en el Stop Motion, una técnica de animación que consiste en dar movimiento a objetos estáticos mediante una serie de imágenes fijas sucesivas, trabajo que se lleva a cabo manualmente. Esta película fue realizada por el equipo de animadores de Sergio Lara y Tim Allen que cuentan entre risas lo detallista que es el cineasta Wes Anderson, que obligó a cambiar escenas enteras por simples detalles como la colocación de la tabla donde se corta el sushi, por poner un ejemplo. Tim también ha trabajado con el gran Tim Burton en la película La Novia Cadáver, aunque, como explicó en la conferencia, éste era mucho menos detallista y dejaba a la imaginación de los animadores la realización de muchas escenas. Por su parte, Sergio Lara ha trabajado en otros proyectos como Anomalisa, una película de comedia dramática dirigida por Charlie Kaufman y Duke Johson basado en una obra de teatro de Francis Fregoli. Como curiosidad, lo que más costó a los animadores fue el movimiento del pelo de los perros, escena que les dio más de un quebradero de cabeza.

Pasemos ahora al mundo editorial de mano “Amazonas de la Pluma: La mujer en el mundo editorial” con Iria y Selene, dos jóvenes escritoras con diez libros publicados; Amor de madre, la editorial que publica sus libros, y Juanito Libritos.Amor de madre es una editorial que nació del sueño de Inmaculada que quería dar visibilidad a la literatura LGBT+ y que, gracias también a su hija Victoria, ese sueño se ha hecho realidad. El género de fantasía recoge cada vez más a mujeres que quieren aportar su granito de arena, entre ellas tenemos a las jóvenes autoras Iria G. Parente y Selene M. Pascual autoras de 10 libros, el último titulado El orgullo del dragón que inicia una nueva serie para los apasionados del steampunk. Durante la charla se recalcó la necesidad de visibilizar a las mujeres en el ámbito literario y la creación de más obras con personajes LGBT+, animando a las asistentes a romper la barrera y adentrarse en el mundo de la escritura.

Para finalizar el día del sábado, tuvimos la interesante charla “La voz detrás del superhéroe” con Jöel Mulachs y José Posada. Si no os suenan los nombres, quizás si lo hagan los personajes que han interpretado. Joël ha doblado a nada menos que Scarlett Johansson, por lo que la conoceréis como la voz de Viuda Negra, el famoso personaje de Marvel; también ha pasado por el mundo de los videojuegos con el reciente Assassin´s Creed Odyssey como Kassandra, la heroína de la aventura; y el anime como Son Gohan o Conan Edogawa en el doblaje catalán de Bola de Dragón Z y Detective Conan respectivamente. Por su parte, José Posada pone voz al más que conocido anti-héroe Deadpool y es el habitual actor de doblaje de Johnny Depp o Leonardo Dicaprio, entre otros. La charla se basó en un preguntas y respuestas donde los actores respondieron al público. A José no le faltaron las preguntas por el personaje de Marvel y a Joël intentaron sacarle información de la nueva película de Marvel, Vengadores: Endgame, pero sin demasiado éxito.

El domingo concurrió con varias ponencias interesantes como la de “Tu (no) estás solo Evangelion, un repaso al anime de culto” que dieron Álvaro Arbonés (escritor del libro con el mismo nombre que la conferencia) y Kalathras, famoso youtuber con un canal de temática anime principalmente. Como indica el título, se hizo un pequeño análisis de la serie de culto Neon Genesis Evangelion, concretamente de sus personajes, trama y teorías que alimentan el maravilloso universo de Hideaki Anno. La serie tuvo mucho éxito en Japón, pero, para sorpresa de los creadores, fue más valorada por el público femenino, en parte porque la serie trata más de sentimientos que de acción mecha desmesurada, como explicó Álvaro. Tampoco faltaron las referencias a ese famoso final, que provocó la ira de los aficionados y las continuas amenazas de muerte al propio Anno, que respondió con los OVA que complementan, que no eliminan, los dos últimos capítulos de la serie.

No podría haber un evento que abarca el mundo friki sin que Marvel estuviera presente. En “Los secretos del mundo de Marvel” los dibujantes Ramon F. Bachs y Javier Mena, junto con Strip Marvel, canal de Youtube centrado en el universo de Stan Lee, compartieron escenario para hablar de sus proyectos y el presente y futuro del gigante del cómic. Ramón trabajó en varios proyectos entre los que se incluyen personajes como Capitán América, Spider-Man o los Vengadores y Javier Mena en proyectos de Super-Girl, Captain Midnight o Amazing Spider-Man Family. Como no podía ser de otra forma, no faltaron las referencias al universo cinematográfico de Marvel, que funciona muy bien tanto en crítica como en público y cuya entrega final Vengadores: Endgame apunta a ser el mayor éxito del estudio.

Como broche final al día y a la Freakcon, asistimos a la conferencia “Del lienzo a la pantalla: el trabajo del concept artist y VFX artist” de mano de Víctor Marín, artista digital y tradicional, Mayec Rancel artista de VFX que ha trabajado en producciones tan importantes como John Carter o Prometheus, y David Benzal, ilustrador internacional que ha trabajado en empresas de altísimo nivel como Walt Disney Studios, HBO, Ubisoft o Netflix. Para aquellos que no sean muy entendidos del tema, el trabajo principal del concept artist consiste en representar visualmente el concepto, idea o diseño del que parte una película, serie, videojuego, etc. Por su parte, el VFX artist es, en términos muy generales, el encargado de utilizar la tecnología computacional para desarrollar modelos tridimensionales o, en otras palabras, el que realiza los “efectos especiales”. Aquí se nos mostraron cómo realizaron escenas de películas como la tormenta de arena de Prometheus o la escena de la sala de los Menesteres en Harry Potter: Las reliquias de la muerte parte 2. Todos afirmaban que el arduo trabajo a veces solo se ve recompensado con unos escasos segundos en pantalla, pero lo importante es quedar satisfecho con el resultado.

Hasta aquí la crónica de nuestra estancia en Freakcon 2019. Siempre es de agradecer la existencia de este tipo de eventos, en especial en Málaga. Aunque hubiera preferido algo más centrado en un tipo de temática en particular en lugar de intentar abarcar mucho y quedarse en terreno intermedio, no se le puede quitar el mérito a un evento que ha reunido a estrellas nacionales como internacionales y que esperemos su siguiente edición venga cargada con más novedades y, por lo menos, la misma calidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.