Danganronpa V3

Danganronpa V3: Killing Harmony, jugando con el jugador

Cuando se habla de Danganronpa, la reacción inicial de quienes no conocen la saga suele ser muy parecida: “¿Dangaqué? ¿Eso qué es?”. Y es que el género de las novelas visuales, pese a estar en expansión en nuestro territorio, sigue siendo un nicho bastante desconocido por el público general. Aún así, el trabajo de Kazutaka Kodaka y Spike Chunsoft ha ido creando adeptos a mansalva desde que, hace ya varios años, cautivase los foros de SomethingAwful con su estilo personal, sus grotescos asesinatos y su ingenio prácticamente sin igual en el género. Ahora, con un poco de retraso en comparación con Japón, su país natal, por fin tenemos la oportunidad de disfrutar de la cuarta entrega de esta franquicia. Llega, para nuestro disfrute, Danganronpa V3: Killing Harmony.

El título nos sitúa en la «Gifted Inmates Academy». Allí encarnaremos a uno de los desafortunados participantes de un peculiar juego, uno que va de matar a sus amigos.Atrapados en la academia para gente con talento, los alumnos de la academia se verán amenazados día y noche por aquellos a quienes tienen más cerca, sus compañeros. Todo esto se vuelve todavía más siniestro gracias a los antagonistas del juego, un elenco de seis osos encabezado por el veterano —y mascota de la franquicia— Monokuma. Estos, además de traer a la mesa chistes malos y situaciones extrañas, serán los encargados de hacer que las normas se cumplan. Sí, normas, porque toda actividad lúdica necesita unas reglas a cumplir.

La premisa es prácticamente idéntica a la de las anteriores entregas de la saga, siendo esta gran parte de la marca de identidad de lo que conocemos como Danganronpa. Nuestros días en la academia se verán ensombrecidos por un ciclo que empieza dándonos tiempo para conocer a nuestros compañeros, dando paso a encontrar un cadáver y culminando con un juicio en el que tendremos que exponer todo lo que hayamos encontrado en nuestra investigación para dar con el culpable. Sin embargo,Danganronpa V3 brilla en dos direcciones complementarias. Por un lado, Kazutaka Kodaka ha conseguido crear un elenco de personajes muy trabajado y desarrollado. La culminación de este son unas dinámicas interpersonales con mucho trabajo y profundidad detrás. Mientras que en anteriores entregas podíamos encontrar muchos «floreros» entre los 16 estudiantes, V3 se cubre de gloria haciendo que todos nuestros protagonistas destaquen y lleguen a sentirse como algo más que una mera silla ocupada. En los anteriores títulos, muchos de estos «Ultimates» podían llegar a ser aburridos o carentes de cualquier interés. Aprendiendo de esta disonancia, esta vez nos encontraremos con personajes que van mucho más allá de su talento asignado.

Las situaciones extremas a las que nuestros personajes se verán expuestos serán el trampolín perfecto para crear vínculos creíbles entre ellos.

En superposición a esto, el título es plenamente consciente de que ya estamos acostumbrados a su fórmula habitual, y busca despistarnos usando lo que sabemos sobre la franquicia en nuestra contra. Esto encaja perfectamente con la temática principal elegida para este nuevo ciclo de muertes: las mentiras.

Por muy bien que nos caigan nuestros compañeros, ¿cómo podremos fiarnos al 100% de alguien que tiene motivos para intentar asesinarnos en cualquier momento?Danganronpa V3 juega con las motivaciones de los personajes a través de nuestra percepción de los mismos. Esto no es ningún concepto nuevo o rompedor, ya que es algo que los fans de franquicia tenemos más que interiorizado. Sin embargo, es verdad que dar más presencia y personalidad a nuestros compañeros hace que sea más difícil ver más allá de aquellos momentos divertidos que pasamos con este elenco de variopintos estudiantes.

Esta temática también permea en algunas de las mejoras jugables del título que, pese a no ser muchas ni muy importantes, añaden una capa de refinamiento, además de engordar el contenido de la obra. Por mucho que esta sea una franquicia de novelas visuales, una de las cosas que la caracteriza es el ser más interactiva que muchos de sus compañeros de género. Esto es algo que se logra a través de tres elementos fundamentales: el pasar tiempo con nuestros amigos, las investigaciones y los juicios, siendo estos últimos el elemento jugable más importante con muchísima diferencia.

En los juicios se concentra gran parte de la intensidad del juego. Nuestros compañeros debatirán sobre quién es el asesino y cómo lo hizo, algunos nos mentirán y, en ocasiones, tendremos que «acomodar la verdad» a nuestras intenciones diciendo cosas que… no son del todo ciertas. En Danganronpa V3 nadie está exento de mentir, ni siquiera nosotros mismos. La manera de realizar todas estas tareas es tan extraña como la franquicia en sí. Usando «balas de verdad» —o lo que es lo mismo, pruebas recolectadas durante las fases de investigación— tendremos que probar nuestras teorías, desmentir los errores de otros y estar de acuerdo con los argumentos que tengan sentido. Esto, además, está acompañado de una gran cantidad de minijuegos que, pese a —o incluso gracias a que— estar tremendamente fuera de lugar, refuerzan la peculiar identidad del título y de la saga en sí.

Gracias a lo mucho que ha progresado la saga a la hora de crear grandes dinámicas entre los personajes, los juicios de este título son, con diferencia, los más intensos que hemos visto hasta la fecha, y desde Spike Chunsoft han sabido potenciar esto usando otro de los elementos más característicos de Danganronpa: la música de Masafumi Takada, que entra en completa sincronía con la filosofía de diseño que los desarrolladores japoneses buscan para el audio de los videojuegos. Cada pieza musical tiene una intención detrás y sirve para reforzar las situaciones, dotándolas de mayor poder de cara a la experiencia del jugador.

Durante los juicios, tendremos que señalar los errores o las mentiras de nuestros compañeros.

Si juntamos unos personajes más trabajados y evolucionados en cuanto a sí mismos y sus interacciones, un guión que quiere jugar con el bagaje de los veteranos y un uso impecable de todos los potenciadores ajenos posibles, nos encontramos con un Danganronpa extremadamente sólido. Estamos, sin duda, ante una de las mejores obras que nos tiene que ofrecer el género.

Danganronpa V3: Killing Harmony viene a demostrarnos que la evolución dentro del género de las novelas visuales es una tarea posible de realizar. Siguiendo la absurda línea de sus predecesores, nos trae el título más completo y redondo de toda la saga, además de una de las mejores obras de todo el año. Rodeados de situaciones extrañas y grotescas, asesinatos y mentiras, tendremos que confiar en nuestros amigos para poder desvelar los secretos que se ocultan tras unas extrañamente monas mascotas y una academia que parece tener un trasfondo mayor del que nos enseñan en un principio.¿Os atrevéis a mentir para poder sobrevivir?