Danganronpa

Danganronpa 1·2 Reload, la colección de la desesperanza

Una de las novelas visuales que más público occidental se está ganando es Danganronpa (algo que le ha impulsado posiblemente sea el anime que ha adaptado el primer videojuego). Es una saga que puede llegar a parecer “normalita” a más de uno a simple vista, pero que sorprende gracias a la intrigante trama y jugabilidad adictiva. Sí, sí, jugabilidad. Ah, ¿qué eso en una novela visual es imposible? Bueno, toma asiento y te animo a que descubras en este análisis las virtudes que esconde Danganronpa 1·2 Reload.

Antes de comenzar a hablar, debo mencionar que Danganronpa 1·2 Reload se trata de un “pack” que contiene Danganronpa: Trigger Happy Havoc y Danganronpa 2: Goodbye Despair. Como podéis suponer, son las dos primeras entregas de la serie.

En Danganronpa: Trigger Happy Havoc nos ponemos en el papel de Makoto Naegi, un joven estudiante que no destaca en ningún campo específico o posee talento especial alguno. Sin embargo, recibe una invitación de la academia “Hope’s Peak” (sí, en inglés suena mucho mejor). Esta academia escoge a los alumnos que son lo mejor de lo mejor en cierto campo, habilidad, especialidad, etc, catalogándolos como “Ultimates. Pero esto no es todo, quienes se gradúan en dicha academia prácticamente tendrán su vida solucionada gracias a su tremenda reputación. ¿Y qué pinta un chico tan normal como Makoto en un lugar tan privilegiado? Parece ser que él es el “Ultimate Lucky Student“, por lo que obviamente se siente muy afortunado. Pero no todo es tan bonito como parece.

Tras ciertos sucesos en la academia, Makoto y el resto de su clase acabarán conociendo a un aparentemente “simpático” oso de peluche llamado Monokuma, haciéndoles participe en un terrible juego que marcará de por vida a todos los alumnos. Deberán permanecer en la academia por el resto de sus vidas, y la única manera de salir de ese lugar será matando a uno de sus compañeros.

Sin lugar a dudas, dicha información es un mazazo para todos los alumnos. Obviamente se niegan en un principio a participar en algo tan horrible, pero tras investigar la academia sin encontrar salida alguna, y tal y como van avanzando los días junto con las relaciones entre los personajes en dicha obligada convivencia y “empujones” de Monokuma, la sangre comienza a derramarse en las habitaciones de ese asfixiante lugar.

Como más de uno sabéis, las novelas visuales son generalmente videojuegos que se caracterizan por parecerse más a un libro que a un propio videojuego. Se basan en leer y, en ciertas ocasiones, tomar decisiones. En este caso, Danganronpa va un paso más gracias a que se trata de una novela de misterio, ya que nuestra tarea principal será ir resolviendo los casos que se presentan además de buscar pistas del lugar en el que han sido encerrados. Moviéndonos en primera persona, recorreremos el lugar pudiendo interactuar no solo con el resto de personajes sino también con el entorno (algo absolutamente esencial para resolver los asesinatos).

Como pequeño extra, iremos recogiendo una extraña moneda llamada “monocoin” que estará oculta en ciertos objetos por el escenario. Con estas monedas podremos usar cierta maquina expendedora en la cual nos saldrán bolas con objetos aleatorios que podremos regalar a nuestros compañeros.

¿Y qué utilidad tiene esto? Durante nuestro tiempo libre, podremos no solo explorar la academia, sino pasar tiempo con nuestros compañeros para fortalecer la relación y, junto con esto, conseguir habilidades que nos resultarán de utilidad para los juicios que se celebran tras los asesinatos. Por supuesto, esto hará que empatices con algunos y que te sorprenda aún más cómo avanzan los hechos.

Antes de empezar a hablar de esto último, hay que mencionar que la calidad de los personajes y su variedad es más que notable; desde apariencia, personalidad o incluso pasado. Sin duda es uno de los puntos fuertes de la serie.

Pero cabe decir que no es el único, ya que las Class Trial no se quedan atrás como punto fuerte del juego. ¿Qué son las Class Trial? Cuando ocurre un asesinato, el ejecutor de este no se gradúa de inmediato, sino tiene que quedar impune en un juicio que se celebra después del tiempo que te permite Monokuma para buscar pruebas de dicho suceso. Sí el asesino es descubierto en esta celebración, será castigado, o dicho de otra manera, ejecutadoPero si fallas el asesino quedará libre y el resto serán los que reciban el castigo.

En los juicios hay diversos minijuegos (dicho sea de paso, estos son lo que realmente añaden la jugabilidad del título) que lo conforman de distintos tipos: desde debates con el resto del grupo, en los que tendrás que señalar las incongruencias y/o mentiras, a responder cuestiones entre varias posibilidades, rellenar una palabra con letras, presentar pruebas, “pelear” con algún compañero verbalmente en un juego musical, señalar al culpable o incluso reconstruir el asesinato. Todos estos vienen con una cuenta atrás, algo que le añadirá más tensión aún, por no mencionar que tienes una barra de vida que limita tus errores. Si esta llega a cero, fallarás y tendrás que volver a repetir la parte del juicio en la que fracasaste desde el comienzo. Tras acabar cada juicio, además de ver ejecuciones de lo más extravagantes y horribles entre sí, Monokuma dejará que el resto de supervivientes puedan explorar más lugares de la academia. Cuanto más avance la trama, más lugares para explorar dispondrás.

Pasando al apartado gráfico, si bien ha sido mejorado, sigue quedando latente que se trata de un port de PSP, algo que, si juegas desde una Playstation 4 (versión que hemos analizado), notarás especialmente en los escenarios. Eso sí, solo puedo aplaudir al diseño de los personajes, cada cual más original y distinto al anterior.

Por supuesto, en toda aventura debe de haber una banda sonora que se adapte a esta, y en Danganronpa cumple a la perfección ante los sucesos que acontecen. Desde la tranquilidad de pasear por los escenarios, a la tensión de los asesinatos pasando por los momentos cómicos del videojuego, los temas creados encajan de manera excelente, incluso algunos tan pegadizos que después los tararearás sin darte cuenta.

El doblaje de Danganronpa: Trigger Happy Havoc es otro punto digno de alabarse: en japonés es sublime (algo que no extraña a nadie, normalmente en este campo suele encontrarse un nivel muy alto) y en inglés es también terriblemente bueno, por lo que escojas la opción que escojas, disfrutarás por igual de las conversaciones que se presentan. Cabe decir que realmente será durante las Class Trial cuando disfrutemos de las voces, ya que en el resto del juego todas las conversaciones no las tendrán (los personajes dirán frases cortas o ruidos generalmente). Como bien he dicho, en Danganronpa 1·2 Reload se encuentran tanto la primera entrega de la serie como de la segunda, así que pasamos a la segunda aventura.

Danganronpa 2: Goodbye Despair lo viviremos desde el punto de vista de otro personaje totalmente nuevo: Hajime Hinata. Dicho estudiante acabará en la academia “Hope’s Peak“, aunque de una manera totalmente desconcertante. Se encontrará en una isla tropical junto con sus compañeros de clase por culpa de una amorosa coneja llamada Usami.

A pesar de que nuestro protagonista, por algún motivo, no recuerda bien su pasado, la situación no parece tan mala, ya que Usami informa que solamente se trata de un viaje escolar que pretende reforzar los lazos entre los alumnos. Sin embargo, nuestro querido Monokuma aparecerá haciendo de las suyas y el fatídico juego de asesinar a un compañero volverá a repetirse una vez más.

Si bien la base del videojuego puede decirse que es la misma, hay bastantes cambios realizados ya que, por ejemplo, en vez de ir inspeccionando aleatoriamente objetos para encontrar “monocoins”, en esta ocasión irás encontrando “Monokumas” escondidos por el escenario que te dan dichas monedas (además de que irás guardando en forma de colección estas figuras en tu cabaña). También premiará el inspeccionar los escenarios, conversar con otros personajes, o incluso moverte, subiendo de nivel, algo totalmente nuevo. Además, este título hace un uso muy curioso de la vista bidimensional, haciéndolo parecer un juego side scroller, mediante el cual avanzarás entre las zonas que hay en la isla. Además, veremos pequeños guiños a otros side scrollers y otros usos la mar de originales con este concepto.

Otra novedad es que tendremos una especie de tamagochi en el cual cuidaremos de una conejita. Se hará uso de nuestros pasos mientras esta va creciendo, pero tendremos que echarle un ojo de vez en cuando ya que tendremos que limpiar su cuarto de sus mi… “regalitos”. Los personajes presentados no se quedan atrás respecto al primer título. Además, me atrevo a decir que esta segunda entrega incluso supera en calidad tanto en diseño como en personalidad a su precuela, algo sumamente digno de admirar.

Por supuesto, las Class Trial también hacen acto de presencia en Danganronpa 2: Goodbye Despairincluyendo cambios en algunos minijuegos y añadiendo otros totalmente nuevos. Por ejemplo, duelos “a cuchillazos” entre tú y otro personaje. Todo esto hará que los juicios sean incluso más intensos. Una vez finalizados estos juicios, como recompensa podremos acceder a nuevas islas cercanas a la principal.

Gráficamente hablando, sin embargo, se queda algo corto ya que al ser escenarios más abiertos respecto al primero, se nota más sus carencias, pero queda muy bien cubierto por el (nuevamente) excelente diseño artístico.

Recicla temas que ya escuchamos en la primera entrega de la serie, pero también añade nuevos que potencian aún más su apartado sonoro. Increíblemente, los hay aún más pegadizas (no puedo quitarme Miss Monomi’s Practice Lesson de la cabeza de ninguna manera).

Podemos decir a grandes rasgos que Danganronpa 2: Goodbye Despair no se limita a imitar el primer título o dar más de lo mismo, sino que potencia y mejora lo que ofreció su antecesor además de añadir elementos nuevos (incluso fanservice vaya) por no mencionar la recta final.

En resumidas cuentas, con Danganronpa 1·2 Reload estamos ante una colección terriblemente seductora para amantes de las novelas visuales, y especialmente los fans del misterio, haciendo que te llegues a plantear cuánto puedes llegar a conocer a una persona o incluso a ti mismo. Aunque desgraciadamente no venga localizado a nuestro idioma (cosa que no es algo extraña en videojuegos de este género).